Secciones

Injuv y conaf dan bienvenida A 120 jóvenes que trabajarán en parques

OBJETIVO. Promover la participación de jóvenes en actividades de voluntariado en las áreas silvestres. Ese es el fin que persiguen los trabajos de verano "Vive tus Parques" 2016.
E-mail Compartir

Madelaine Opitz K.

Ciento veinte jóvenes provenientes de las regiones Metropolitana, de Los Lagos y de Los Ríos que realizarán trabajos voluntarios en los parques "Alerce Costero" y "Reserva Nacional Mocho Choshuenco", fueron recibidos ayer con un acto en la Costanera Cultural de Valdivia.

La iniciativa en la región es parte de un programa implementado por el Instituto Nacional de la Juventud y la Corporación Nacional Forestal. En total moviliza a más de 500 jóvenes de todas las regiones del país , para trabajar en las 11 áreas silvestres protegidas del Estado, en las regiones de Atacama, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En total cuenta con un presupuesto de $80 millones que se distribuirá entre los 11 parques nacionales. De ellos, $7 millones corresponden a Los Ríos para trabajar en la implementación y mejoras en los parques .

El encargado regional del programa "Vive tus parques", Luciano Flores y el director regional del Injuv Rodrigo Lepe, explicaron que los jóvenes dormirán en campamentos implementados exclusivamente para esta actividad, organizándose en cuadrillas que estarán a cargo del trabajo, alimentación y orden, permitiendo así una mejor dinámica de trabajo en equipo.

Flores aseveró que "las actividades estarán enfocadas en la construcción de miradores, reemplazo de barandas, construcción de cercos, pasarelas y mejoramiento de senderos. Los trabajos voluntarios se extenderán hasta el próximo 31 de enero.

El director regional Conaf Los Ríos, Fredy Ortega, agradeció a los jóvenes ser parte de estos trabajos de verano, señalando que "vienen a aportar su juventud, su espíritu libre y la intensidad que caracteriza a su edad. Estamos muy agradecidos, porque muchos de ellos podrían quedarse descansando en sus hogares o haber desarrollado actividades económicas. Sin embargo, decidieron hacer un aporte y contribuir con las Áreas Silvestres Protegidas de su país".

En este aspecto, Nicolás Preuss, director nacional del Injuv, puso énfasis en el trabajo de voluntariado en todo el país: "Tenemos un gran trabajo. Hoy estamos acá en Valdivia, dando la bienvenida a los jóvenes que decidieron entregar parte de sus vacaciones al programa. Cuando el país ha necesitado a sus jóvenes ellos dicen presente. Lo vivimos con el incendio en las Torres del Paine, con el terremoto y aluviones. Es responsabilidad nuestra poder prepararlos para que puedan enfrentar de buena forma futuras emergencias".

Agregó que "con el tiempo nos hemos dado cuenta que la experiencia y todo el esfuerzo que hacen durante los 10 días en los parques, tienen sus frutos porque podemos contar con ellos para liderar equipos en las catástrofes".

El estudiante de ingeniería de la Uach, Rodrigo Villanueva, que participa por primera vez en esta actividad, espera que sea un grato momento para compartir con otros jóvenes. "Creo que vamos a salir distintos después de vivir esta experiencia enriquecedora con personas distintas y en contacto con la naturaleza", aseguró.

Variedad

Otra iniciativa que tienen Injuv y Conaf son los trabajos de invierno del programa "Vive tus parques", al cual pueden postular jóvenes de entre 18 y 29 años que no hayan tenido la experiencia de participar en otras versiones del programa.

Al cine

También ayer, el Injuv de Los Ríos regaló 2 mil entradas al cine, como parte del programa "Butacas vacías", a través del cual busca fomentar el acceso a la cultura como inclusión social para los jóvenes.

Consejos para los jóvenes voluntarios

Equipamiento

Los voluntarios tienen que llevar saco de dormir, bototos, ropa de abrigo, linterna frontal, colchoneta, bloqueador solar, cubiertos y botiquín.

Virus Hanta

Los voluntarios recibieron instrucciones para desinfectar el entorno, los utensilios, ventilar, resguardar los desechos y desinfectar el lugar donde acampen.

Seguro

Cada uno de los seleccionados contará con un seguro de salud que cubre eventuales accidentes dentro del parque al cual sean destinados.

Programa "Vive tus parques "

El programa de Injuv tiene como principal objetivo incentivar el aporte de los jóvenes en el cuidado, protección del medio ambiente, puesta en valor del patrimonio natural y cultural, representado en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y en áreas urbanas en actividades de mejoramientos de los espacios públicos y áreas verdes. Con ello, contribuir a promover el desarrollo sustentable con acciones de conservación del medio ambiente.

CONAF

Especialistas descubren hormona que ayudaría a tratar el autismo

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de Estados Unidos localizó la hormona que estimula la empatía, lo que abre una nueva línea de investigación para el tratamiento de enfermedades de trastorno de la personalidad, como el autismo, según publicó esta semana la revista Science.

Además del autismo, este avance de los investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta (Georgia, EE.UU.) se puede aplicar a la esquizofrenia.

Probar que los animales son sensibles a las emociones de los demás seres vivos y que son capaces de consolarse unos a otros era la hipótesis que los investigadores trataban de probar cuando comenzaron el estudio.

La investigación demostró que, efectivamente, los animales llevan a cabo acciones por empatía y no solo para saciar sus propias necesidades egoístas, pero lo inesperado para los científicos fue poder ir más allá tan pronto e identificar el causante de este impulso emocional.

"Muchos de los más complejos rasgos humanos se originan en procesos cerebrales fundamentales, que se encuentran también en otras especies", explicó Larry Young, uno de los autores del estudio.

El experimento se llevó a cabo con ratones de campo, una especie que es capaz de identificar los lazos entre padres e hijos y mantienen relaciones monogámicas para toda la vida.

El estudio demostró por primera vez, el comportamiento de consolación en roedores, y termina así con la creencia de que los humanos son los únicos seres empáticos.

La consolación, tal y como la entienden los investigadores, consiste en "el contacto dirigido a un individuo afligido para calmarlo".

Cuando un ratón detectaba aflicción, angustia o peligro en otro de sus compañeros, se acercaba y se frotaba contra él para consolarle, de la misma manera que un humano abraza o besa.

Una vez establecida esta lógica, los científicos se dedicaron a alterar la hormona de la empatía para comprobar que, al estimularla, los comportamientos empáticos se incrementan, mientras que al bloquearla, desaparecen.

Estimulante de la empatía

Hallazgo

Científicos de Estados Unidos localizaron la hormona que estimula la empatía, lo que ayudaría a tratar enfermedades de la personalidad, como el autismo.

Fin de creencia

El estudio demostró el comportamiento de consolación en roedores, por lo que los humanos no serían los únicos seres empáticos.