Secciones

Un androide japonés dicta charla en congreso del futuro

ROBÓTICA. La tensión entre inteligencia artificial y biología encabezó la cuarta jornada. El creador del Geminoid H4 transmitió la conferencia desde Asia.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Fueron personajes que se limitaban a la ciencia ficción. Aparecieron en la televisión, el cine y sus historias quedaron consignadas en las páginas de muchos libros. Los androides, que antaño pertenecieron a la fantasía, acapararon la atención en el Congreso del Futuro que se desarrolla en Santiago.

Su embajador, el Geminoid H4, se lució en el evento sentado en la recepción e incluso dialogó con la Presidenta Michelle Bachelet. Para hacer gala de los nuevos tiempos y de su avanzada tecnología, el androide encabezó la jornada de ayer del congreso con una charla sobre inteligencia artificial.

Su creador es el doctor en ingeniería Hiroshi Ishiguro, de la Universidad de Osaka (Japón), quien se encontraba en Asia por trabajo, por lo que uno de sus representantes ayudó al Geminoid a acomodarse en el asiento para dar comienzo a una disertación sobre la compleja relación entre los seres humanos y los robots, una encrucijada de la que ya se ha hablado apenas estos aparatos de rasgos humanos surgieron como idea.

"A futuro queremos una sociedad robótica en la que los androides y los seres humanos puedan convivir en la sociedad. Entonces en ese tipo de sociedad robótica tendríamos que estudiar los seres humanos. Y como bien saben, como bien mis creadores han estudiado los prejuicios entre los robots y los seres humanos, normalmente en la neurociencia tenemos algunas ideas sobre el aspecto del ser humano", explicó el Geminoid H4. La voz era del propio Ishiguro, quien se dirigió al público estando a miles de kilómetros del ex Congreso.

El androide fue capaz de entregar las reflexiones del ingeniero y otros cuestionamientos acerca del ser humano. Por ejemplo, qué son y cuál es su aspecto, ya que el enfoque de la neurociencia "no está tanto en el ser humano, sino en las funciones básicas del cerebro, lo que es difícil pensar en estas preguntas", señaló.

El proyecto data de 2004, pero aún requiere de perfeccionamiento. Si bien los rasgos del Geminoid se asemejan a los de Ishiguro, un detalle importante los diferencia: la expresión del estado de ánimo, el fin último que el científico nipón espera alcanzar.

"Se pueden desarrollar mecanismos televisados en la estructura de un robot pero no que sostengan una conversación coherente", detalló el científico japonés sobre las falencias del robot.

Inteligencia artificial

El panel versó sobre el choque entre la inteligencia artificial y la inteligencia biológica, y cuáles serían los beneficios de construir androides en la actualidad.

El científico sirio, investigador de la Universidad de Stanford Oussama Khatib, doctor en informática y especialista en robótica avanzada, señaló que "necesitamos robots que interactúen con el medio ambiente, incorporarlos a la exploración de los océanos como también hacerlos llegar a ambientes difíciles como Fukushima",

El creador del Honda ASIMO, uno de los robots más avanzados del mundo, planteó básicamente fue que los robots deben cumplir con las misiones en las que el ser humano se ve limitado.

El programa para el fin de semana

Seis paneles se extenderán hoy en el Congreso del Futuro. El primero de ellos hablará sobre el cambio climático y luego se abordarán temas como la prolongación de la vida, la especie humana y la gestión de la ciencia. Mañana será el último día, que tendrá como plato fuerte la charla magistral del Premio Nobel Kailash Satyarthi. También se hablará del impacto social de las nuevas tecnologías y la sociedad del siglo XXI. Todas las charlas se transmitirán en vivo y se almacenarán en el sitio www.congresodelfuturo.cl.