Secciones

Alimentos con valor agregado buscan mercado desde Los Ríos

PROMETEDOR FUTURO. Programa estratégico impulsado por Corfo presentó hoja de ruta y siguientes pasos para alcanzar meta de producir 500 millones de dólares en los próximos cinco años.
E-mail Compartir

Llegar a producir 500 millones de dólares anuales en alimentos con valor agregado en la región de Los Ríos antes del año 2020, es la meta que se ha propuesto la dirección regional de Corfo a través de su Programa Estratégico "AVA" (Alimentos con valor agregado).

Se trata de un plan orientado a aquellos productos locales considerados como "saludables" o de alto valor nutricional natural, que son demandados por personas que buscan una vida más sana.

Pan con distintos tipos de granos, snacks saludables, chocolates artesanales, cecinas, licores con recetas antiguas, quesos, verduras y frutas procesadas. productos sin gluten, miel y cerveza, entre muchos, otros caben en esta denominación.

El AVA de Corfo busca llegar a los consumidores exigentes y abrir espacios de ventas para pequeños productores de la región que tienen ventajas comparativas en este rubro. Además que han desarrollado un trabajo intenso para elevar su calidad de procesos, con apoyo de la Universidad Austral.

"Aquí hay una oportunidad, una ventaja comparativa que tenemos que trasformar en una ventaja competitiva y tenemos toda la disponibilidad de poner parte de los recursos estatales de fomento para que esto ocurra", sostiene Ricardo Millán, director de Corfo y director ejecutivo del comité de fomento Los Ríos.

La meta, según explicó Millán es que las ventas aumenten (500 millones de dólares en el año 2020), pero también que el territorio sea reconocido en el desarrollo y producción de alimentos que ofrezcan experiencias gastronómicas especiales. Con denominación de origen. "Que sean alimentos que a través de su sabor, identidad y procesos sostenibles, conquisten los paladares más exigentes nacionales e internacionales", indica Millán.

Para lograrlo es fundamental el trabajo público-privado y académico.

"Hay una gran oportunidad, pero implica acuerdos y mucho esfuerzo. No es magia", refuerza Millán. La misma opinión tiene Andrés Villagrán, presidente del consejo directivo de AVA Los Ríos y director ejecutivo de la empresa valdiviana de snacks saludables Nita. "Una de las fortalezas que tiene nuestro programa es que la gente del mundo privado participa muy potentemente y tenemos mucha gente del ámbito privado que está dispuesta a sumarse", dice.

Coincide en este punto Rodrigo Echavarria, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uach, quien destaca que "en este proyecto estamos involucrando a los distintos actores de la cadena de producción, no solo a los productores de alimentos, por lo que apostamos a que sea un importante aporte en esta materia".

De hecho un antecedente desde la academia para AVA lo constituyó el proyecto de la profesora Nimia Manquián, financiado con aportes del gobierno regional, "Transferencia para Empresarios de la Industria Alimentaria de la Región de Los Ríos, basado en Nutrientes Críticos, Alimentos Funcionales e Índice Glicémico" que reunió a productores, puso en valor sus productos y ahora desarrolla una línea de trabajo considerada por el programa.

Hoja de Ruta

El programa AVA Los Ríos se inició en diciembre del 2014 con una etapa de animación y construcción de una visión compartida, entre los productores de alimentos.

A continuación y con el apoyo de una consultoría experta se identificaron las oportunidades de negocios y se realizó el levantamiento de brechas. Una tercera etapa, recientemente concluida, contempló la elaboración de una hoja de ruta y sus líneas de acción para trabajar a partir del primer trimestre 2016.

Pablo Silva, gerente de AVA Los Ríos explica: "esta hoja de ruta es transversal al sector alimentario regional pero también permite dar un foco más específico a los nueve subsectores que conforman". Estratégicamente de decidió comenzar con los productores de los subsectores apícola, cervecero y lácteo.

La planificación considera un trabajo en 6 áreas: información estratégica, diseño y calidad de productos y procesos, desarrollo de capital humano, relación con el cliente, logística especializada y sensibilización y articulación.

Inicialmente, se ha valorizado esta iniciativa en 1.700 millones de pesos para el desarrollo de estos ejes, mediante los cuales se cumplirán propósitos como facilitar acceso a los actores de la cadena a información estratégica para la competitividad; fortalecer y desarrollar ingredientes y alimentos con valor agregado asegurando su calidad, homogeneidad, inocuidad y sabor; y desarrollo de una plataforma logística para transporte a largas distancias.

"El trabajo que se inicia ahora es conformar alianzas con todos los actores para apalancar los recursos privados y públicos suficientes para que se generen nuevos proyectos e inversiones en la región", dijo Silva.

Participantes

El Programa AVA Los Ríos busca incorporar a la mayor cantidad de empresas regionales en el desafío de posicionar los alimentos de la región en el mercado nacional e internacional, bajo el lema "Un alimento de la Región de Los Ríos, en cada mesa del mundo".

No existe un número limitado de participantes.

En la actualidad, en la región hay 250 empresas elaboradoras de alimentos con ventas totales anuales de US$ 115 millones en 2014, sin considerar las grandes empresas del rubro. Todas ellas podrían sumarse a la iniciativa, según la planificación definida.

El plazo para este trabajo es el año 2020, pero la proyección de la región es a largo plazo, considerando su potencial agroalimentario.

"Nuestra meta es que debemos transformarnos en un referente mundial en la producción de alimentos con valor agregado", concluye Andrés Villagrán.

Qué es Programa Estratégico

Un Programa Estratégico, como AVA, es parte de la política estatal para que la exportación de bienes basados en recursos naturales transite hacia una mayor diversificación en con mayor contenido tecnológico. En este contexto se crean por parte de Corfo los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (Programas estratégicos). El objetivo de estos programas es proveer los bienes públicos necesarios para el crecimiento, la diversificación y sofisticación de nuevas industrias; invertir en capital social; y generar institucionalidad que garantice el desarrollo de mediano y de largo plazo. .


¿Qué son los alimentos


con valor agregado?

El crecimiento de las ciudades, el aumento del ingreso per cápita, la disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida son algunos de los cambios demográficos claves para entender los cambios en los patrones de consumo.

En este contexto, la preocupación por la salud y el bienestar condiciona la búsqueda de alimentos. Además, crece el interés por el sabor y la variedad, procurando verdaderas experiencias gastronómicas y que afectan los sabores, olores o texturas, los formatos de presentación y el disfrute del momento de comer. Asimismo, aumenta la relevancia de la ética en las decisiones de compra, buscando alimentos que respeten el entorno, sea por el uso de embalajes biodegradables, consumo de productos orgánicos, desarrollo de relaciones de comercio justo y resurgir del consumo de productos locales, que a su vez permiten reducir la huella de carbono de los alimentos. En este escenario, los alimentos básicos, que se compran a diario y que son fácilmente reemplazables por otros, no satisfacen todas las exigencias de los nuevos consumidores. Aparecen, así, los "alimentos con valor agregado", que son aquellos que el consumidor selecciona para ocasiones especiales o para "darse un gusto", donde el precio ya no es el principal criterio para comprar. Además, se exige comodidad, trazabilidad, inocuidad, variedad, innovación y responsabilidad social empresarial.

La Región de Los Ríos cuenta con fortalezas para producir alimentos que la distinguen de otras zonas del país. Algunas de ellas son su fuerte tejido empresarial, presencia de empresas alimentarias de gran reconocimiento a nivel nacional, su historia industrial ligada al rubro de los alimentos, centros universitarios y de investigación, marcas de gran renombre como Valdivia, Selva Valdiviana y Patagonia, condiciones bio-sanitarias particulares y la generación de un imaginario relacionado con la pureza ambiental. Estas condiciones y las tendencias de consumo alimentario vinculadas al mejoramiento de la calidad de vida e incremento de los ingresos, abren una gran oportunidad al sector alimentario de la Región de Los Ríos, convirtiéndolo en un rubro estratégico para el desarrollo regional.

director regional de Corfo

"A través, de esta hoja de ruta debemos transformarnos en un referente mundial en la producción de alimentos con valor agregado".

Andrés Villagrán., director ejecutivo, de snacks saludables Nita

250 industrias relacionadas con la producción de alimentos, hay actualmente en la región de Los Ríos. Todas ellas trabajan con materia prima local y podrían sumarse al AVA.

2014 fue el año en que comenzó la labor del Programa Estratégico de Alimentos con Valor Agregado, AVA, Su primera etapa consistió en reunir a los productores e invitarlos a trabajar unidos.

6 etapas considera la Hoja de Ruta del programa AVA para desarrollarse en un plazo de cinco años. Comenzará con los productores de miel, cerveza y lácteos.

Ricardo

Millán