Secciones

Alcaldesa de Paillaco expuso desafíos de la comuna a la Presidenta

REUNIÓN. Participó la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche.
E-mail Compartir

La alcaldesa Ramona Reyes se reunió ayer en Santiago con la Presidente Michelle Bachelet para presentarle los desafíos de la comuna, principalmente expuso a la Mandataria el proyecto para construir un parque urbano y un gran complejo deportivo.

Reyes explicó que el objetivo fue evaluar los compromisos que la Mandataria asumió con los alcaldes mapuches cuando era candidata. "Que la nueva Constitución reconozca a Chile como un país plurinacional y multicultural; además, planteamos la situación política que está viviendo La Araucanía, la violencia que aumenta y la importancia que tiene para el pueblo mapuche proteger los recursos naturales, como el agua", comentó.

También presentó las demandas locales, "la necesidad de un terreno para la instalación de un polideportivo, apoyo especial para terminar la factibilidad de agua para construir viviendas en Paillaco y el sueño que tiene Paillaco de tener un parque urbano. La Presidenta se comprometió a pedirle a los ministros especial atención a los proyectos que nosotros presentamos".

En Valdivia definen medidas para conservar el recurso pesquero en el Pacífico Sur

REUNIÓN INTERNACIONAL. Integrantes de la Organización Regional Pesquera, que agrupa a 15 países, analizan la cuota de captura del jurel, entre otras materias.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Con el objetivo de establecer medidas que permitan avanzar en la regulación y control de la actividad pesquera en el Pacífico Sur, principalmente en la definición de la cuota de captura del jurel, esta semana sesiona en Valdivia la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur (ORP-PS).

La organización está integrada por 15 países -entre ellos Chile- cuyos representante se encuentran participando desde ayer en el encuentro que se desarrollará hasta el viernes en el Hotel Dreams.

En la inauguración del evento participó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. La autoridad destacó que la principal discusión que se generará para el país es la regulación de la pesca del jurel.

Cuota de captura

El comité científico internacional de la ORP-PS definió para el 2016 que la cuota de captura global es de 460 mil toneladas. De esa cifra, Chile tiene una participación del 64.6%, la que espera mantener.

Al respecto, el subsecretario sostuvo que "nosotros esperamos que se mantenga el statu quo y vamos a trabajar con las distintas delegaciones para ello".

Explicó que es ése el organismo que -a partir de investigaciones- definen el volumen de captura. "Esta pesquería no está a libre albedrío. Ese es el número con el cual se ha llegado a este evento y lo que vamos a discutir es cómo se distribuye, teniendo presente que Chile aspira a mantener la participación que actualmente tiene".

Consultado el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Francisco Orrego, coincidió con el objetivo del gobierno y de los demás actores de la pesca chilena, según comentó, en relación a "fortalecer a la Organización Regional de Pesca, para poder de esa manera garantizar la sustentabilidad de los recursos pesqueros de toda el área que esta organización comprende y, junto con ello, poder consolidar la participación de Chile en un mínimo del 65% de la cuota global en la pesquería del jurel".

Agregó que: "Desde ese punto de vista, confiamos en que la gestión diplomática del Gobierno y de toda la delegación chilena que está participando se va a traducir precisamente en un resultado exitoso para los intereses del país".

Pesca ilegal

El subsecretario apuntó también a otros temas de interés para Chile, como el control de la pesca ilegal en la zona.

En esa tarea, explicó que la Organización Regional Pesquera tiene un rol clave en adoptar definiciones. "Hoy estamos concentrados en tener control exacto de qué pasa en las distintas embarcaciones, que tengamos posicionador satelital, que podamos implementar un programa de observadores científicos a bordo de las embarcaciones de los distintos países".

El año pasado Chile aprobó el acuerdo de Nueva York que le permite a la Armada chilena abordar e inspeccionar embarcaciones más allá de la zona económica exclusiva, para tener un mejor control y supervigilancia de la actividad pesquera en el Pacífico Sur.

En materia de conservación, la autoridad afirmó que el año pasado solo entre Perú y Chile se capturaron más del 25% de las especies pesqueras del mundo. "Estamos hablando de un área muy rica en biodiversidad marina y lo que nosotros queremos es protegerla", dijo.

En ese contexto, el país está tomando una serie de definiciones, como la prohibición de la pesca de arrastre en todo los montes submarinos de la zona económica exclusiva y la creación de un área protegida marina en torno a las Islas Desventuradas de más de 300 mil kilómetros cuadrados. Aseguró que esas medidas "aportan a generar un clima de mayor sustentabilidad en el Pacífico Sur y esperamos que esta semana tomemos nuevas medidas que apunten a la conservación".

"No sólo la queremos modificar sino que la estamos modificando"

E-mail Compartir

El subsecretario Raúl Súnico se refirió a la moción que busca anular la Ley de Pesca. "Desde que asumimos tenemos una posición crítica respecto a la Ley de Pesca y no sólo la queremos modificar sino que la estamos modificando", afirmó y dijo que actualmente hay proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso y que buscan modificar la legislación pesquera nacional: de fortalecimiento de Sernapesca y creación del Instituto de Desarrollo de Pesca Artesanal, de repoblamiento y cultivo de algas, y en materia de pesca ilegal. Asimismo, señaló que el Gobierno está a la espera del informe solicitado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En tanto, el presidente de Sonapesca, Francisco Orrego, dijo que declaraciones de altos funcionarios del Gobierno, principalmente ministros, "nos dan mucha confianza de que en la Cámara de Diputados no se va a seguir tramitando esa moción de un grupo minoritario de parlamentarios que pretenden anular la Ley de Pesca".

Agregó que: "Compartimos la necesidad de hacer una evaluación del funcionamiento de la Ley de Pesca, es así como hemos apoyado la hoja de ruta definida por el Gobierno, que consistió en solicitarle a la FAO una evaluación para poder conocer las brechas que separan a la Ley de Pesca respecto de las mejores prácticas y normas internacionales en administración pesquera y sustentabilidad".

Partido político Amplitud busca consolidarse en la Región de Los Ríos

FIRMAS. Sus representantes llaman a proponer e informarse sobre el partido
E-mail Compartir

Miguel Villanueva, presidente regional de Amplitud y Patricia Silva, vicepresidenta regional de la colectividad, realizaron un llamado a participar e informarse sobre la conformación del partido político en Valdivia y en toda la región.

El 19 de enero el partido se oficializó a nivel nacional y actualmente está constituido e inscrito en siete regiones.

Amplitud, junto a Red Liberal y Ciudadanos conformaron una nueva coalición política llamada Sentido Futuro, liderada por Andrés Velasco y Lily Pérez.

Líderes regionales

Respecto a la presencia del partido en Valdivia, el presidente regional, Miguel Villanueva, señaló que "no somos un partido de centro derecha, sino que somos un nuevo referente político, entendemos que la ciudadanía está cansada de los políticos del pasado y del duopolio, es decir de la Nueva Mayoría y del Chile Vamos. Amplitud busca un cambio real, una democracia auténtica. Queremos darte la oportunidad a Chile de elegir a personas nuevas, con ideas nuevas y con una nueva forma de hacer política. Más que los personalismos nos interesan los equipos, con programas y proyectos".

En tanto, Patricia Silva manifestó que "a la fecha hemos tenido buena respuesta por parte de la ciudadanía, lo que indica que la gente quiere un cambio. Nos buscan en la calle y nos plantean sus inquietudes, sin duda nos sentimos responsables de ser un aporte tanto para Valdivia como para el país. Por eso invito a que la gente se informe y se haga parte de este partido político que día a día toma más fuerza".

La directiva nacional de Amplitud esta conformada por Joaquín Godoy, presidente; Cristóbal Saavedra, vicepresidente; Pedro Browne, secretario general; Juan Diego Santa Cruz, vicepresidente, y Eduardo Yáñez, tesorero.