Secciones

Estudio revela porqué la comida poco saludable es irresistible

ALIMENTACIÓN. La hipótesis señala que el cerebro se estimula con el aspecto de los productos y se siente atraído por las cosas que parecen "peligrosas".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Hay estudios que respaldan la premisa de que la comida entra por la vista. Las personas suelen sucumbir ante un jugoso sandwich, una torta bien adornada y el burbujeo de una bebida refrescante.

Un estudio de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Italia (SISSA) relacionó el efecto que producen los alimentos en los sentidos con una presunción afectiva: lo peligroso a veces es lo más atractivo.

Según los científicos, efectivamente el ser humano se ve atraído por estos platos poco saludables. Es el mismo señuelo que producen las personas y cosas que conllevan riesgos, ya que son difíciles de ignorar.

Experimento

Para indagar en este fenómeno, los investigadores pidieron a un grupo de personas dibujar una línea entre dos puntos en una tablet y al mismo tiempo responder a preguntas sobre las imágenes de los alimentos que allí aparecían, como plátanos y una pizza.

La mayoría de los participantes torcieron sus líneas hacia la imagen. El efecto más fuerte ocurrió cuando aparecieron imágenes de alimentos con altos niveles de grasas y carbohidratos. Algunas instantáneas fueron modificadas para que se vieran en negativo, es decir, con los colores invesrtidos.

Mientras los participantes dibujaban líneas, los movimientos de la mano mostraron que estaban inconscientemente atraídos por la comida.

La investigación, encabezada por Francesco Foroni, indicó que nuestros cerebros están programados para prestar atención a las cosas peligrosas. Los resultados de la prueba explican por qué tantas dietas fallan, y es porque simplemente la persona no puede resistir las cosas que se deben rehuir.

Atracción visual

La investigación de la SISSA no es la única que habla sobre la atracción visual que producen las comidas y sus consecuencias. Un estudio publicado el año pasado en el International Journal of Obesity concluyó que dejar comida a la vista puede favorecer el sobrepeso.

El sicólogo Charles Emery, perteneciente a la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), fue el encargado de realizar la investigación que afirma que el entorno del hogar influye en los deseos de comer de las personas.

Para ello, el equipo buscó identificar los factores asociados con la obesidad de las medidas de ambiente familiar, el comportamiento de compra de alimentos, la conducta alimentaria y el funcionamiento sicosocial.

Emery y sus colegas reclutaron a 100 voluntarios de entre 20 y 78 años. Del total, la mitad padecía obesidad, mientras que el otro grupo tenía un peso normal.

Para cada caso se realizó un estudio observacional en las casas de los participantes, el que duró dos horas. También se realizó una entrevista sobre los hábitos alimenticios y luego se realizó un seguimiento de las compras de alimentos que hacían y si tenían actividad física.

La investigación fue tan detallada que los investigadores incluso midieron la distancia entre el lugar favorito de la persona y el sitio donde guardaba la comida.

La conclusión fue que los participantes con obesidad solían dejar comida a la vista por toda la casa, no sólo en la cocina. También comían más azúcar y menos alimentos saludables que los que tenían un peso normal.

Aunque no hubo diferencia entre los grupos en los ingresos del hogar o el tamaño, los individuos obesos reportaron una mayor inseguridad alimentaria, más dependencia de la comida rápida y más capacidad de almacenamiento de alimentos en el refrigerador.

La vista, más poderosa que el gusto

Existen diversas investigaciones que han comparado el poder que tiene la vista versus el sabor. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Oxford indicó que a la hora de comer se desarrolla mayor actividad en la zona de la corteza cerebral dedicada a la vista, incluso más que en aquella relacionada al paladar y a la lengua. Otro estudio publicado en la revista Nautilus determinó que el cambio de color puede afectar el sabor. Por ejemplo, el color rojo remite a sabores más dulces.

1.900 millones de adultos mayores de 18 años padecen sobrepeso, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

27,8% del total de la población chilena es obesa, de acuerdo a un estudio a nivel continental realizado por la OMS.

Crean una foca de peluche robotizada para tratar enfermedades sicológicas

E-mail Compartir

La foca bebé "Nuka" es un entrañable y suave peluche robotizado que se vuelve más cariñoso cuando la persola lo acaricia y cuyo uso en hospitales y residencias de ancianos en todo el mundo está evidenciando efectos muy positivos en terapias médicas frente a problemas de ansiedad, tristeza o demencia, entre otros.

"Nuka", que atiende con su mirada a quien le habla incluso cuando se le cambia el nombre sin avisar gracias al sistema de inteligencia artificial que lleva incorporado, permite reducir los niveles de ansiedad y tristeza de los pacientes. Su creador es el ingeniero e investigador japonés Takanori Shibata, considerado como uno de los grandes expertos mundiales en robótica.

En la feria "Global Robot Expo", que se celebra en Madrid, Shibata aseguró a EFE que hay distintos estudios y ensayos clínicos en varios centros médicos del mundo que en los últimos años han confirmado los efectos terapéuticos de "Nuka".

De hecho, este mismo año está previsto que "Nuka" reciba la certificación como dispositivo médico por parte de las autoridades médicas europeas, después de haberse vendido en el mundo unos 4.000 ejemplares.

La foca, que fuera del ámbito médico puede utilizarse como una entrañable mascota, tiene diez microchips e incluye en su vientre y en sus bigotes distintos sensores para detectar el tacto de quien le acaricia, y para moverse y acurrucarse mimosa cuando la tratas con cariño.

También lleva un micrófono para escuchar la voz y reconoce la oscuridad y la luz además de comprender distintos idiomas; varios son europeos aunque todavía no maneja el español.

Este peluche robotizado, que pesa 2,5 kilos, también ayuda a mejorar la presión sanguínea y los efectos de la rehabilitación en personas con desórdenes cognitivos u otros y el estado de ánimo de enfermos con cuidados paliativos y de los niños en hospitales. Además favorece la comunicación y las relaciones sociales.

"nuka", la foca peluche robotizada

Características

La foca tiene un micrófono que escucha la voz, reconoce la oscuridad y tiene sensores para detectar el tacto de las personas. Su peso es de 2,5 kilos.

Presencia en países

En EE.UU. se utiliza como complemento para terapias neurológicas. En Europa, el 80% de los municipios de Dinamarca cuentan con "Nuka".