Secciones

Conservación de las placas

E-mail Compartir

Considerando la fragilidad del material, se optó por un sistema de almacenaje con estuches dimensionados al tamaño de la placa elaborados con papel libre de ácido marca Canson de 170 gramos. Su estructura es de cuatro solapas, con doble base y biseles, de tal forma de poder generar un espacio interior de caja, donde la emulsión y los bordes de las placas no sean comprimidos. Estos estuches están almacenados en cajas de conservación Formato FB (alto 14.5 cm x largo 32.5 cm x ancho 20.5 cm), dentro de un mueble esmaltado al horno, en el depósito del Laboratorio de Conservación del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele.

Reviven legado en blanco y negro del fotógrafo valdiviano Bruno Peruzzo

HISTORIA. Con recursos del Fondart Regional, la Dirección Museológica de la Uach sacó del olvido la obra del principal retratista de la sociedad local.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En 1953 Adolfo Zaror Mercado junto a sus dos hermanos y sus padres viajó de Lanco a Valdivia para ver a su abuelo materno. Fue un viaje en el que cumplieron con un ritual obligado de la sociedad local de la época: pasar al estudio fotográfico de Bruno Peruzzo para ser inmortalizados. El momento está en la memoria de Zaror y la fotografía, en una colección resguardada por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile que, a seis décadas de haber sido tomada, vuelve a cobrar protagonismo.

Gracias a recursos del Fondart Regional fueron positivados los negativos en placas de vidrio correspondientes al trabajo realizado por Bruno Peruzzo durante la primera mitad del 1900 en la capital de Los Ríos. Son retratos en blanco y negro, fotografías de medio cuerpo y de grupos de personas que posaron para el lente del profesional transformándose en la prueba de un Valdivia extinto.

Para ver

La Dirección Museológica Uach tiene entre sus colecciones 1097 imágenes en 423 placas de vidrio de 9 x 12 centímetros. Fueron donadas a la universidad en la década de 1960 y hasta la fecha estaban apiladas dentro de sus cajas de cartón, sin registro o documentación. El rescate fue con un escáner Epson Expression 11000XL Photo, con el que fueron digitalizadas las imágenes utilizando la resolución de 1200 dpi mediante el software Silverfast 8.5.

El equipo responsable de la iniciativa lo encabeza el antropólogo Claudio Zaror (coordinador de documentación de la Dirección Museológica) quien durante el proceso se topó con una fotografía de sus parientes, eran aquellos que habían viajado desde Lanco.

Junto a Enrique Valck, Bruno Peruzzo comparte el crédito de haber sido uno de los principales retratistas de la sociedad valdiviana por casi una década desde 1949. En su extensa colección se pueden apreciar distinguidos caballeros de terno y mujeres de fina estampa. También, familias y niños fotografiados para dejar constancia, por ejemplo, de que en su momento cumplieron con compromisos religiosos como la primera comunión.

"Peruzzo hacía fotografías de estudio, artísticas y para documentos como la cédula de identidad o pasaportes. Por eso se hizo conocido. Era casi obligado acudir a él cuando las personas querían una imagen de buena calidad. Por lo que se puede apreciar en la colección era una persona muy dedicada y se preocupaba de temas como la iluminación y de que las personas realmente salieran bien en cada registro".

Identificación

Las fotografías rescatadas de las placas de vidrio fueron identificadas gracias a detalles presentes en los mismos registros (por ejemplo, la alta resolución que dan los negativos, en las bandas de primera comunión donde se leen los nombres). Otra fuente de información fueron los hijos de Peruzzo y sus notas de trabajo. "En un cuaderno en su estudio tenía anotados datos de contacto e identificación de algunos fotografiados, en caso de que quisieran copias de los registros".

Además de digitalizar las fotografías, el proyecto de rescate de la obra de Peruzzo considera la habilitación un espacio dentro de la web www.museosaustral.cl donde se puede consultar los detalles de la iniciativa y decenas de imágenes disponibles para los usuarios. La idea es que los interesados ingresen al sitio y aporten con cualquier tipo de información relacionada con los hasta ahora anónimos personajes. Claudio Zaror, explica: "La participación del público como actor activo, es una nueva tendencia en la documentación museológica. Es decir, las personas pueden aportar con información, con historias o con sus propias memorias en relación a ciertos temas; más que solo ser un espectador que no puede hacer nada".

De momento hay planes de postular nuevamente a fondos concursables para financiar una segunda etapa de rescate fotográfico. Además durante este año se realizaría una exposición de algunos registros tomados por Peruzzo, que serían acompañados de textos explicativos y relatos aportados por las personas que tengan pistas sobre los fotografiados.