Secciones

Valdivia tendrá ordenanza para proteger los humedales

VOTACIÓN. Hay acuerdo al interior del Concejo Municipal sobre norma de protección. Debía ser votada ayer, pero fue postergada. Paralelamente, en la Costanera fue festejado el Día Internacional de los Humedales.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Valdivia tendrá una ordenanza especial para proteger humedales. El anuncio lo realizó el alcalde Omar Sabat, pero aún falta que la decisión sea votada por el Concejo Municipal. Ese trámite debía ser cumplido ayer, pero no fue incluido en la tabla de la sesión, porque debieron tratarse las materias postergadas desde la suspendida sesión del jueves pasado. Ese día no hubo Concejo, por el duelo que aqueja al concejal Jorge Moya.

Desde el municipio local se explicó que la propuesta de ordenanza fue entregada hace dos semanas a los concejales y que sólo falta votarla.

"Aunque tengamos días de diferencia entre lo que esperaban las organizaciones y la fecha final de votación, lo importante es que Valdivia por fin contará con una ordenanza para proteger los humedales", afirmó Sabat.

El timonel comunal subrayó: "Como alcalde asumí ese compromiso, y junto a todas las organizaciones e instituciones que han sido parte de este proceso estamos haciendo historia, no sólo porque estamos entregando nuevos niveles de protección a ecosistemas muy importantes para nuestra comuna, sino también porque la ordenanza se elaboró en un amplio proceso participativo".

Acto público

Sabat realizó este anuncio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Humedales, celebrado ayer en la Costanera de Valdivia.

Representantes de las 28 organizaciones que conforman la Mesa Regional de Humedales, se dieron cita para participar en un acto público de celebración de la fecha, que estuvo marcado por el reconocimiento que se hizo al trabajo desarrollado por el experto en aves de la Universidad Austral de Chile, doctor Roberto Schlatter.

Tal como se destacó en la ceremonia, el científico fue uno de los principales gestores del reconocimiento del primer humedal Ramsar en Chile, el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. "Ojalá todos los años se entregue un reconocimiento a quienes dedican su trabajo a la conservación de los humedales", manifestó el académico Jorge Ruiz, quien recibió el galardón en nombre del destacado investigador.

Acciones

La seremi del Medio Ambiente, Carla Peña, señaló que la repartición pública encabeza y coordina el trabajo de la Mesa Regional de Humedales, la que está conformada por entidades tanto privadas como públicas. Dijo que dentro de una serie de estrategias de acción, hay que poner énfasis en tres: la primera es que se ha diseñado carteras de proyectos que apuntan al diagnóstico integral de humedales, lo que se traduce en estudios de cartografía y ecosistemas.

"Un segundo elemento es que hemos contado con la aprobación del Consejo Regional para dar curso a un programa de difusión y capacitación destinado a vecinos y dirigentes del Parque Urbano Catrico", indicó.

Y finalmente se refirió al programa de gobernanza para el santuario de la naturaleza del Río Cruces, "instancia que está compuesta por el Consejo de Monumentos Nacionales, Conaf, el ministerio del Medio Ambiente y la comunidad".

Logro comunitario

Para José Araya, del Observatorio Ciudadano y Acción por los Cisnes, este año se diferencia de los otros. "Estamos ante una ciudadanía que ha logrado con éxito instalar una discusión a nivel comunal y regional sobre la importancia de los humedales", sostuvo.

Agregó que "hay avances muy notables en la política pública, con la Mesa Regional de Humedales y la creación de una mesa técnica al interior del municipio de Valdivia, que dará origen a la primera ordenanza municipal de la ciudad".

Recalcó que una parte del sector privado valdiviano "mira con ojos distintos los humedales. Y creo que ahí hay que hacer un trabajo de toma de conciencia".

Postura crítica

Representando a la Comunidad Humedal Río Cruces, Jonathan Nauto recordó: "¿Por qué hablamos de humedales hoy? Porque es el resultado de una tragedia, la contaminación del año 2004, y también es el resultado de una lucha ciudadana que ha puesto en valor una parte de nuestra identidad".

Dijo valorar el trabajo de la Mesa Regional, pero enfatizó que "el esfuerzo mayor de defender y recuperar los humedales lo ha hecho la ciudadanía".

También abordó la ordenanza valdiviana de humedales, que calificó como "un hito de la comuna, que celebramos y felicitamos a quienes la impulsaron. Pero estamos lejos aún de una cultura de conservación de los humedales. Hay varios que se siguen rellenando los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia (Santa Inés, isla Teja, Catrico, Angachilla) y eso no puede continuar" .

"Este proceso no ha sido fácil para nosotros. Nuestra esperanza es que la empresa pueda mostrar a la comunidad que estamos interesados en los mismos objetivos que todos tienen: la sustentabilidad".

Juan Anzieta Gerente Asuntos Públicos Arauco