Secciones

Realizan buen balance de consulta indígena del Minsal en La Unión

AUTORIDAD SANITARIA. Equipo regional acompañó a comunidad en Nguillatun.
E-mail Compartir

Un positivo balance de las actividades realizadas en La Unión, en el marco de la consulta indígena que impulsa el Minsal con la finalidad de elaborar el reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención con pertinencia cultural, realizó la encargada del programa de salud indígena de la Autoridad Sanitaria de Los Ríos, Ivonne Jelves.

La profesional participó en un Nguillatun organizado por comunidades locales y en dicho marco aseguró que "esta fue la culminación de un proceso que se llevó a cabo en diversas comunidades mapuches de La Unión, incluyendo un encuentro masivo en Pucatrihue. Ahí se validó lo que estaba propuesto y también se plantearon otras ideas más puntuales de lo que ocurre dentro de la comuna y que se relaciona con los lineamientos del programa de salud y pueblos indígenas del Cesfam con el respaldo financiero del Servicio de Salud."

Una las novedades que presentó este encuentro, que contó además con la participación del seremi de la cartera, doctor Guillermo Ramírez, fue que los líderes de las diferentes comunidades presentaron las conclusiones y propuestas recabadas en la jornada, entre ellas, la necesidad de un lugar para la atención de la lawentuchefe y de recursos para disponer de un programa de radio que apoye las acciones de salud intercultural en localidades apartadas.

Al respecto, Ivonne Jelves destacó la reformulación del modelo de atención en salud que esta normativa propone y que busca corregir los programas estandarizados que no toman en cuenta las identidades locales. "Con ello aspiramos a mejorar el acceso y calidad de la atención de salud de la población indígena", sostuvo.

Recurren a inédito tratamiento en base a fecas para salvar la vida de paciente en Hospital

INÉDITO EN LA ZONA. El transplante de microbiota fecal realizado a Gloria Falcón es el primero hecho en la región. A nivel nacional es un procedimiento reciente.
E-mail Compartir

Un novedoso trasplante de microbiota fecal se realizó de manera exitosa hace dos semanas en el Hospital Base de Valdivia, en un intento por mejorar el estado de salud de la adulta mayor Gloria Falcón, de 67 años y oriunda de Talca, quien padecía hace tiempo de diarrea crónica, debido a la bacteria clostridium difficile, que contrajo de forma intrahospitalaria mientras se recuperaba de la amputación de un dedo del pie realizada en el Hospital de Talca.

La misma beneficiaria del inédito procedimiento comentó que "me encuentro bien y más recuperada. Poco a poco estoy ganando los 26 kilos que perdí. Ojalá todas las personas que sufrieran las consecuencias de esta bacteria, pudieran ser operadas".

A cargo de este trabajo estuvo el médico Alex Ruiz, quien calificó como ventajoso el transplante y mencionó que " se podrá definir como exitoso cuando hayan pasado de seis a ocho semanas de recuperación. Por ahora la paciente se encuentra estable y dio negativo en el test por clostridium difficile".

El profesional explicó que "el clostridium difficile es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal normal de la mayoría de las personas, pero sólo es detectable en algunas de ellas. La toxina producida por el clostridium difficile es la responsable de enfermedades gastrointestinales asociadas a antibióticos, que van desde una diarrea relativamente benigna hasta una colitis seudomembranosa grave que pone en riesgo la vida".

Tratamiento

Asimismo, Ruiz comentó los tratamientos disponibles para atacar esta bacteria. Mencionando que en un primer caso, se utilizan antibióticos, luego si la recidiva (repetición de una enfermedad poco después de terminada la convalescencia), es frecuente, un segundo ciclo de antibióticos suele tener éxito. Pero si no ocurre esto, y los tratamientos antibióticos no dan efecto, está la opción del trasplante de microbiota fecal, "que fue el tratamiento utilizado en el caso de la señora Falcón", dijo.

Trasplante

El gastroenterólogo también señaló que el procedimiento es sencillo y no dura más de media hora. Recalcando que "primero se toman deposiciones de una persona sana, en donde se haya descartado la infección por clostridium difficile y otras infecciones que se pudieran transmitir por vía fecal.

A través de un procedimiento de colonoscopía, se depositan 100 gramos de materia fecal del donante mezcladas con 400 milímetros de suero en el intestino de la persona receptora. En el caso de Falcón prácticamente no tenía flora bacteriana intestinal, por tanto la mezcla de microbiota fecal que se le incorporó no le afectó y comenzará a recuperar lentamente su flora normal.

"Se debe estudiar nuevos procedimientos de medicina, ponernos al día e innovar..."

Alex Ruiz, Gastroenterólogo

Bacteria Clostridium difficile

La descripción física del clostridium difficile bajo el microscopio es de "palillos de fósforos". Los pacientes quienes han estado por largo tiempo hospitalizados, tienen una mayor probabilidad de ser colonizados por este microrganismo.

Los síntomas que presentan la mayoría de los pacientes que padece de esta bacteria son: diarrea aguda, heces sanguinolentas, fiebre y calambres estomacales.

"Poco a poco estoy ganando los 26 kilos que perdí. Ojalá todas las personas que sufrieran las consecuencias de esta bacteria, pudieran ser operadas..."

Gloria Falcón, Paciente

Seremi de Salud realizó capacitación a locatarios de muestras costumbristas

E-mail Compartir

Con la finalidad de capacitar sobre la correcta manipulación de los alimentos y disminuir las intoxicaciones y enfermedades entéricas, el departamento de Acción Sanitaria realizó un curso a 57 locatarios de muestras costumbristas de la región de los Ríos, informó Víctor Gangas, encargado del programa de alimentos de la Seremi de Salud. La asistente a la capacitación, y locataria del puesto Las Arañitas de Pichirropulli, María Montecinos, declaró que "la capacitación fue súper clara, nunca había participado en un curso y lo encontré bueno, me va a servir para mi negocio que estoy empezando". A su vez, Graciela Piruel comerciante, señaló que "el curso me gustó porque lo puedo aplicar en todas las actividades que realizo".