Secciones

Investigación dice que Uso del celular puede dañar la fertilidad masculina

E-mail Compartir

El uso de teléfonos móviles más de una hora al día puede afectar la fertilidad masculina, según un estudio realizado por expertos israelíes. La investigación determinó que usar celulares por más de ese tiempo duplica el riesgo de que la calidad del esperma se reduzca a niveles mínimos para la procreación.

La investigación, elaborada por un equipo del Centro Médico Carmel y el Technion de Haifa y publicada por la revista digital, Reproductive BioMedicine Online, vuelve a alertar sobre la posible vinculación entre el uso de celulares y la fertilidad.

Algunos estudios han mostrado un continuo declive en la calidad del semen desde comienzos del siglo XX, siendo una de las posibles causas analizadas el impacto de la radiación de frecuencia electromagnética emitida por los teléfonos móviles.

Los investigadores, liderados por el doctor Ariel Zilbertlicht, estudiaron la relación entre las características del uso del celular y la calidad del semen.

Para ello analizaron las referencias de 106 hombres mediante el acceso a datos demográficos y cómo usan el teléfono, así como la calidad de su esperma.

Los resultados revelan que la calidad del semen se redujo a niveles que podían causar infertilidad entre los hombres que suelen llevar sus celulares a medio metro o a menos de la ingle.

Asimismo, el 47% de quienes guardaban el teléfono en los bolsillos a lo largo del día reportaron los mismos niveles anormalmente bajos de concentración de semen que tiene sólo el 11% de la población masculina en general.

Otro factor que influye es hablar por celular durante más de una hora al día o hacerlo mientras se carga la batería del aparato, lo que duplica según el estudio el riesgo de baja concentración de semen.

"Se recomienda (a los hombres) que reduzcan la duración de las conversaciones y eviten portar el aparato cerca de la ingle, dormir junto a él, o hablar cuando se está cargando y emplear auriculares todo lo posible", señaló Zilberlicht.

ZIKA: OMS se muestra preocupada por contagio por vía sexual

EMERGENCIA. La titular chilena de la cartera asistió a cita regional para coordinar un trabajo en conjunto para enfrentar el problema.
E-mail Compartir

Carolina Collins/ Agencias

La OMS manifestó ayer su preocupación, luego de que el martes se confirmara el primer caso de contagio de virus zika por transmisión sexual en Dallas, Estados Unidos. Pese a esto, el organismo informó que ya era conocido que el agente puede contagiarse por esa vía.

"Estamos preocupados acerca de las informaciones sobre el caso de transmisión sexual. Este sería el segundo caso del que se ha informado de que una persona adquiere el virus por esta ruta", dijo a Efe Tarik Jaserevic, portavoz de la OMS.

"Necesitamos más investigación para entender este y otros posibles casos de infecciones de zika no relacionadas con el mosquito", agregó.

"Es exactamente por esta razón que el Comité de Emergencia declaró una emergencia sanitaria de alcance internacional", concluyó el portavoz.

Hasta la fecha, la OMS han detectado casos del virus en 32 países y territorios del mundo, pero se teme que pueda llegar a más zonas con clima tropical.

Reunión de ministros

Los ministros de Salud de 14 países de América Latina , incluida la titular chilena de la cartera Carmen Castillo, se reunieron ayer en Montevideo en un encuentro extraordinario para abordar la situación epidemiológica del continente por el virus zika.

En el encuentro están presentes los ministros de los Estados miembros del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Bolivia (en proceso de adhesión) y sus asociados, Colombia, Surinam, Perú, Chile y Ecuador. Asimismo acudieron algunos países de la Celac (Costa Rica, México y República Dominicana).

De los 15 países que fueron convocados, sólo Guyana, asociado también a este bloque sudamericano, no está presente.

A la cita también asistieron representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Organismo Andino de Salud (Oras-Conhu).

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, abrió el encuentro y destacó su importancia para iniciar un trabajo en colaboración.

"Esta reunión es de relevancia ya que una situación como la que está viviendo Latinoamérica en su conjunto por este fenómeno del virus del Zika requiere de un trabajo mancomunado entre todas las naciones para enfrentar el problema", dijo al inicio.

Este encuentro fue solicitado la semana pasada en Quito por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, durante la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La reunión ocurre un día después de que el Ministerio de Salud confirmara que en Chile se han registrado tres casos de contagio de zika. Se trata de tres pacientes hombres que viajaron a Brasil, Colombia y Venezuela. Las autoridades descartaron que existiera riesgo de contagio autóctono, debido a que el país no cuenta con las condiciones para la sobrevivencia del mosquito Aedes aegypti.

El lunes la OMS decidió que los casos de microcefalia y de desórdenes neurológicos aparecidos en Brasil constituyen una emergencia sanitaria de alcance internacional, pero no el virus zika mismo, cuya relación con esos males no ha sido comprobada.

Por su parte, la OPS calcula que este virus que contagia el mismo mosquito que transmite el dengue y el chikunguña, podría afectar a entre tres y cuatro millones de personas en América en un año.

La OMS insta a Europa a prepararse

Europa debería empezar a tomar medidas preventivas contra el zika, ante el creciente riesgo de que se extienda con el comienzo de la primavera y el verano en el hemisferio norte, advirtió la OMS. "Han entrado en Europa algunos viajeros infectados con zika, pero la enfermedad todavía no se ha transmitido más allá debido a que el mosquito aún está inactivo. Con el inicio de la primavera y el verano, aumenta el riesgo de que el virus del Zika se propague", dijo la directora europea de la OMS, Zsuzsanna Jakab.

Estudio vincula La ingesta moderada de mariscos con disminución del Alzheimer

E-mail Compartir

La ingesta moderada de mariscos ralentiza el avance del Alzheimer, según un estudio de científicos de la Universidad Rush Medical Center de Chicago (EE.UU.).

A pesar de que el consumo de mariscos había sido asociado con la presencia de mayores niveles de mercurio en el cerebro, esto no parece determinar una mayor incidencia de la enfermedad, sino una ralentización del mal, según el estudio que publicó ayer el Journal of the American Medical Association (Jama).

El vínculo entre el marisco y el mercurio ya estaba establecido, pero la novedad es cómo esa presencia de mercurio en el cerebro afecta a las enfermedades neurodegenerativas.

En las personas que consumieron al menos una ración de mariscos a la semana se encontró menor grado de desarrollo, menor definición y menor extensión de la enfermedad en el cerebro.

El estudio se realizó a través de la autopsia del cerebro de 286 participantes que habían aportado antes de morir sus hábitos alimenticios y que vivieron hasta los 90 años en promedio.

"Por lo que nos consta, este es el primer estudio sobre la relación entre la concentración cerebral de mercurio y neuropatologías cerebrales o dietas", explicó Martha Clare Morris, que lideró la investigación.

"Los pacientes y sus familias deben sentirse esperanzados porque intervenciones como el consumo de marisco les ayuden a reducir las manifestaciones clínicas de la enfermedad del Alzheimer y la demencia", analizaron los doctores Edeltraut Kroger y Robert Laforce Jr., de la Universidad de Laval, en Quebec. A pesar de las esperanzas infundidas por estas nuevas evidencias, los autores advirtieron que la muestra estudiada fueron adultos de raza blanca no hispanos, por lo que para extrapolar los beneficios a todos los pacientes deberán llevarse a cabo investigaciones a mayor escala.

Datos del estudio

Las pruebas

El estudio analizó las autopsias al cerebro de 286 personas que vivieron hasta los 90 años en promedio e informaron sus hábitos alimenticios previamente.

El efecto

Las personas que consumieron al menos una porción de mariscos a la semana tenían un menor desarrollo de enfermedades neurológicas.