Secciones

Conmemoraron 196 años de la toma de Corral con ceremonia en el castillo

SAN SEBASTIÁN DE LA CRUZ. Autoridades regionales, Armada, Ejército, Carabineros, Policía de Investigaciones y municipalidad rememoraron la historia y depositaron ofrendas florales.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Los 196 años de la toma de Corral fueron conmemorados ayer, en una ceremonia que se realizó en el mismo Castillo San Sebastián de la Cruz, donde el 4 de febrero de 1820 las tropas patriotas comandadas por Lord Thomas Cochrane lucharon contra los realistas españoles encabezados por el gobernador Manuel Montoya, para incorporar este territorio a la naciente República de Chile.

Ayer el acto fue encabezado por la intendenta (s) Patricia Morano, por el gobernador marítimo de Valdivia Cristian de La Fuente y el alcalde de la comuna de Corral Gastón Pérez. También asistieron el comandante en jefe (s) de la III División de montaña Francisco Varela, el jefe de zona de Carabineros, general Pedro Larrondo y el jefe de la región Policial de Los Ríos, Carlos Bustamante.

A las 11 de la mañana comenzó rememoración histórica de los hechos y luego siguieron las ofrendas florales por parte de las instituciones presentes, para finalizar con la oración del capellán de la III División de Ejército, Fernando Provoste. A la actividad asistieron 250 personas, según datos de la organización.

Importancia

El alcalde de Corral Gastón Pérez señaló que "esta es una ceremonia tradicional e inmensamente significativa. Ella además nos ayuda a revisar y actualizar la historia de Corral en favor de la región y el país. Aquí se escribió inicialmente lo que somos como país y como patria, no podemos dejar de hacer esto".

Y agregó que "el hecho que se haga reanimación histórica en el castillo significa poner en uso unos de los recintos históricos más preponderante de la región y el país. Tres veces al día recordamos la historia de Corral a la usanza de soldados españoles y chilenos que demostraron cómo los castillos fueron tomados". En el mismo sentido, la intendenta (s) Patricia Morano, destacó la toma de Corral debido la incorporación de la zona al territorio nacional. "Este hito es importante debido a que marca los inicios de la formación definitiva de nuestra República y estado chileno en 1820. Más tarde, en 1822 también, a través de la Constitución de Chile, que se establece que el territorio chileno llega hasta la provincia de Chiloé, por lo que aquí parte la formación de lo que hoy día conocemos como Estado chileno", detalló Morano.

Finalmente, el gobernador marítimo de Valdivia, Cristian de la Fuente señaló que "para nosotros como institución, realzar todos los valores, las tradiciones y la historia, -porque recordemos que el episodio que se realizó acá fue el que gestó que el último reducto español saliera del continente y se logró afianzar la independencia, así que para nosotros es muy importante, sobre todo estar con la comunidad de Corral y que ellos acojan su celebración junto a la Armada y el resto de instituciones que aquí nos acompañan".

Reanimación histórica

Además de la celebración anual en esta fecha, durante todo el verano los turistas pueden conocer la historia a través de la reanimación que se realiza en el castillo San Sebastián de la Cruz, desde diciembre de 1995.

En ese lugar se reviven los hechos históricos ocurridos el 3 y 4 de febrero de 1820, donde la primera escuadra nacional al mando de Lord Cochrane tomó los castillos existentes en la bahía de Corral. La reanimación histórica dura 20 minutos y permite que los visitantes comprendan lo ocurrido.

Este trabajo lo efectúan 27 jóvenes vestidos y armados como soldados españoles del regimiento Cantabria y soldados del ejército chileno de 1820, quienes memorizan diálogos, movimientos y datos históricos importantes, para transmitir fidedignamente lo que sucedió en 1820 y lo que cuentan los libros de historia.

Ellos se enfrentan en el castillo de Corral, recorriendo sus instalaciones y aludiendo la batalla, permitiendo a turistas y visitantes ver en forma real el disparo de cañones y de esta forma también aprender la historia nacional.

El valor de la entrada para ver la reanimación es de $1.500 por persona y se puede asistir todos los días en tres horarios: 16.15, 17.30 y 18.15, hasta el 15 de marzo.

Joseph Arriaza, quien hace cuatro temporadas actúa como soldado patriota en la reanimación histórica enfatizó que "es algo que me gusta, como somos todos jóvenes el ambiente laboral es súper grato, uno conoce gente nueva todos los días. Me gusta relacionarme con los turistas y además uno puede juntar dinero para estudiar. La recepción es buena, a muchos les gusta la historia y hasta se han llegado a emocionar. Sin duda esto es un gran aporte cultural".

Sumado a Arriaza, César Henríquez, quien encarna al coronel Jorge Beauchef (al mando de soldados enviados por el coronel Ramón Freire en la escuadra chilena) agregó que "en el día, en el primer espectáculo hemos llegado a reunir a mil personas, todo el castillo se llena y por eso también nos gusta lo que hacemos porque el espectador siempre se queda con un buen recuerdo. Es un tremendo aporte a la cultura y a la historia de Chile, esta historia no la enseñan en los colegios y en los libros poco aparece. Nosotros para formar parte del elenco tuvimos que estudiar, ensayar mucho y dar pruebas. Mucha gente vive acá en Corral y no saben de la propia historia y nosotros como jóvenes también tenemos la responsabilidad de ser un aporte".

Aniversario

Además de la toma, la comuna puerto de Corral celebra mañana su 371 aniversario. Esto porque el 6 de febrero de 1645 fue su descubrimiento por parte de los españoles.

Los festejos comenzarán al mediodía en la plaza de Corral, donde realizarán una ceremonia de conmemoración de los 371 años. Más tarde, a las 21 horas se llevará a cabo una celebración popular, que considera una torta gigante para todos los asistentes,sumado a premios, baile, gastronomía y cerveza, ya que en la misma fecha se realiza la fiesta de la cerveza artesanal.

"Aquí parte la formación de lo que hoy día conocemos como estado chileno"

Patricia Morano, Intendente (s)

Castillo San Sebastián de la Cruz

El castillo es una de las 17 fortalezas españolas que fueron construidas en la zona de Valdivia a partir del siglo XVII y que conformaron el sistema defensivo de Valdivia. Fue levantado en 1645 y ubicado estratégicamente para defender la poza de abrigo del puerto, siendo uno de los más importantes de la bahía de Corral. Su obra de cantería fue levantada en 1678. Esta fortificación se componía de tres elementos construidos en distintas épocas y unidos en 1767: el castillo de San Sebastián de la Cruz. de 1645, en la parte más austral; la batería de la argolla, de 1767, ligeramente al norte y la cortina, gran muro que en 1767 unificó el conjunto convirtiéndolo en el más poderoso del país.

"Esta ceremonia nos ayuda a revisar y actualizar la historia de Corral en favor de la región y el país"

Gastón Pérez, Alcalde de Corral

Joseph Arriaza, 20 años

Estudia primer año de ingeniería naval en la Universidad Austral de Chile en Valdivia y hace cuatro temporadas de verano representa a un soldado patriota.

César Henríquez, 21 años

Estudia tercer año de ingeniería mecánica en mantenimiento industrial en Inacap Valdivia y hace seis temporadas encarna al coronel Jorge Beauchef.


La historia que cuenta la reanimación

Las reanimaciones históricas realizadas en el fuerte de Corral diariamente, cada verano, desde 1995; buscan mostrar a los visitantes cómo fue el Asalto y Toma de Corral, ocurrido el 3 y 4 de febrero de 1820, hecho que permitió la anexión de esta zona, que permanecía en poder los españoles, al territorio chileno.

La recreación muestra cómo lucharon los españoles, que vivían en Corral, contra los patriotas, que llegaron en la flota al mando de Lord Cochrane y el coronel Jorge Beauchef. En total había 118 cañones y 1.500 soldados.

Esta expedición había sido autorizada desde Santiago por Bernardo O'Higgins, Director Supremo. .

Con la caída de Valdivia y Corral, Cochrane consolidó el dominio del mar para Chile y la independencia de la nación.

La acción militar en tierra estuvo a cargo de Jorge Beauchef, enviado con la escuadra por el coronel Ramón Freire.

En 1826, en una operación similar, fue incorporado el territorio de Chiloé, último bastión realista de Chile.