Secciones

Febrero y algunos hitos de la historia valdiviana

E-mail Compartir

El 9 de febrero de 1552, el conquistador de Chile, don Pedro de Valdivia decidió fundar una ciudad a orillas de un río, reconocido en 1544 por Juan Bautista Pastene y que había sido bautizado como Valdivia. Fue así, que el río determinó el nombre escogido por el Gobernador para el emplazamiento que, al tener la doble calidad de puerto marítimo y fluvial, se transformaría en una base para diversas exploraciones.

No obstante, en febrero debemos celebrar, también, el arribo de la flota repobladora, enviada por el Virrey del Perú, Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera, quien en respuesta a la incursión holandesa de 1643 determinó iniciar la fortificación de la bahía de Valdivia y la repoblación de la ciudad en ruinas desde 1599. La flota, conformada por 17 embarcaciones entre las que podemos mencionar a: "Jesús María de la Concepción" (capitana), el Santiago (nave almirante) , Francisco Solano, Nuestra Señora de Loreto, San Francisco de Asís y el Reina de los Cielos, entre otras eran portadores de ladrillos, cal, clavos, fierro, artillería, sillas de montar, implementos para un hospital, ornamentos litúrgicos, cuyo fin era dar inicio a los trabajos defensivos en la bahía, con el propósito de detener cualquier intento de invasión extranjera. A partir de los primeros trabajos, el complejo defensivo fue ampliado y modificado. Un proceso constante en el tiempo que, sólo se detuvo cuando, al interior del Imperio se iniciaron primero, los problemas dinásticos y, más tarde las guerras de Independencia.

Lo anterior, nos lleva nuevamente al mes de febrero puesto que, mientras la plaza se aprestaba a celebrar los 175 años del arribo de la "Flota Repobladora", otra flota se encontraba a la cuadra de la bahía. Esta vez, el objetivo era destruir la fortaleza que, durante casi dos siglos fue custodio y emblema del poder español en América. Tras los fracasos que había experimentado la Escuadra Libertadora, Thomas Cochrane vio en el asalto a la bahía de Valdivia una vía para lograr captar la confianza de las autoridades y de la población en general. Con ese objetivo, el día 28 de enero de 1820, la flota liderada por el Lord, como lo llamaban, partió desde la bahía de Concepción rumbo al sur con la finalidad de capturar la plaza de Valdivia reconocida, un par de días antes por el almirante inglés. Fue así que, el día 3 de febrero, desde el Morro Gonzalo, se divisaron velas en el horizonte las cuales, portando los pabellones reales trataron de sorprender a la guarnición de la bahía que ya se encontraba en estado de alerta producto de la incursión realizada durante el mes de enero, en la cual las fuerzas de Cochrane lograron capturar algunos prisioneros y al bergantín Potrillo, portador de dinero y pertrechos para Valdivia y Chiloé. Sin embargo, pese a los intentos de defensa, entre el 3 y 4 de febrero, una a una fueron cayendo las fortificaciones, situación que, finalmente, determinó la entrada triunfal de la Goleta Moctezuma hacia la ciudad de Valdivia, el día 6 de febrero de 1820. Ésta, no sólo era portadora de Cochrane, sino que también de un nuevo sistema de gobierno con el cual se cerraba un glorioso capítulo de la ciudad que, el 9 de febrero de 1552 fue fundada junto a un río de plata y que, a partir de febrero de 1820 se transformó en la otrora "Llave del Mar del Sur".

directora de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la USS Valdivia.

Lorena Liewald