Secciones

"Estoy atento a identificar aquellas áreas de trabajo que puedan ser útiles para Los Ríos"

GESTIONES. El embajador Juan Gabriel Valdés mantiene el vínculo con Los Ríos, impulsando iniciativas en materia de cooperación con el Estado de Washington.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Juan Gabriel Valdés fue nombrado en abril de 2014 embajador de Chile en Estados Unidos por la Presidenta Michelle Bachelet. Reside en el Estado de Washington; sin embargo, no ha roto su vínculo con la Región de Los Ríos. Hace un par de semanas viajó a Valdivia, donde pasó algunos días.

Su vínculo con Los Ríos también está marcado por su gestión como diplomático. El año pasado fue gestor del viaje que realizaron a Estados Unidos integrantes del Consorcio Valdivia Sustentable, representantes de servicios públicos como Corfo y la seremía de Energía y de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de establecer lazos de cooperación.

Desde Washington, el embajador Juan Gabriel Valdés se refirió a las proyecciones de esa misión al estado norteamericano y, además, analizó el escenario político que enfrenta la Nueva Mayoría (NM) ante las próximas elecciones municipales.

Claro que respecto de una eventual candidatura suya por la zona (perdió en las primarias internas del Partido Socialista con el actual senador Alfonso de Urresti) responde que "en estos momentos estoy fuera de la política chilena" y que "mi actual cargo como embajador de Chile me impide manifestarme respecto de este tema".

-¿Cuál es la evaluación de la visita de una delegación local a Washington State?

-En mi opinión, la decisión del Consorcio Valdivia Sustentable de viajar a Seattle fue excelente. La región de los Ríos necesita abrirse a conocer otras experiencias y a contrastar las propias. La idea de iniciar una asociación con un Estado tan notable de los Estados Unidos como es Washington State, es algo muy positivo. Esa región de los Estados Unidos ha hecho de la distancia de los centros y de su calidad de vida un factor positivo para transformar a la inteligencia en el eje de su desarrollo. Eso es lo que ha permitido Microsoft, Amazon, Boeing Starbucks y un par de excelentes universidades.

-¿Es el ejemplo que debe seguir la Región?

-Estamos muy lejos de aquello, claro, pero es importante comprobar que ese es el camino que debemos seguir. El acuerdo de cooperación suscrito por el Gobernador del Estado y el gobierno de Chile, le da a la región la oportunidad de una serie de alianzas que cubren terrenos tan diversos pero interesantes para nosotros como la cooperación en energías limpias, el turismo, el desarrollo urbano, el impulso a la innovación con Corfo y Austral Incuba, la promoción del cine asociando el festival de Seattle con el de Valdivia, etc. Ahora el Consorcio deberá trabajar para ir progresivamente concretando algunas de esas iniciativas. De hecho, ya ha comenzado. Tuve el gusto de participar hace unas semanas en Valdivia en una ceremonia de suscripción de acuerdo entre Austral Incuba, de la Universidad Austral, y una empresa de innovación tecnológica de Seattle.

-¿Cuál es la proyección de los vínculos asociados a esa visita?

-A mí me parece que el viaje tuvo el mérito de mostrar que personas diversas, provenientes del sector público, del privado y de la Universidad podían superar sus diferencias y trabajar juntos por el bien de Valdivia y la Región. Ese triángulo virtuoso de cooperación es lo que hace posible el desarrollo. Los amigos que nos recibieron en Seattle y Tacoma no podían creer que nos costara tanto entendernos acá. Aquí, nos dijeron, nos sentamos alrededor de una mesa y declaramos nuestros intereses con franqueza y claridad, luego vamos viendo cuánto cedemos para alcanzar un bien común, y nadie se para de la mesa hasta que lo logramos.

-¿La Región ha avanzado en ese trabajo en alianza entre los actores públicos y privados?

-Es difícil, pero se puede hacer. Este enfoque me lleva a otorgar tanto valor al Consorcio Valdivia Sustentable. La mesa que se ha logrado constituir con este Consorcio valdiviano merece todo el apoyo de los ciudadanos y sobre todo de las empresas establecidas en Valdivia. Es un vehículo de diálogo y participación, es un instrumento para promover políticas públicas de manera consensuada. Es por último un mecanismo para disminuir la excesiva politización de las decisiones de desarrollo. Sería muy miope privarlo de financiamiento o restarse a participar en él.

-¿Continuará desarrollando, desde sus actuales competencias, gestiones en beneficio de la Región?

-Por supuesto que sí. Soy embajador de Chile, pero tengo el corazón en la región, por lo que estoy atento a identificar aquellas áreas de trabajo que puedan ser útiles para Valdivia y Los Ríos. Con el rector y autoridades de la Universidad Austral hemos visto acuerdos posibles con Universidades norteamericanas que tienen sumo interés en la Uach y la región. Es nuestra tarea en Washington dinamizar y facilitar esas posibilidades.

-El desarrollo de la región también depende de sus autoridades. Estamos próximos a las elecciones municipales, ¿cómo ve el panorama regional y la proyección de la NM?

-Nuestro gobierno ha dado inicio a transformaciones profundas en nuestra sociedad que eran indispensables. Pienso que si de verdad queremos avanzar a otra fase de nuestro desarrollo, si queremos mayor igualdad social, si aspiramos a una calidad mayor de la educación, si deseamos que Chile sea un lugar mejor para vivir, necesitamos esas reformas. Ahora, como a mí me toca mirar desde afuera el país y observar al mismo tiempo el curso del mundo internacional, me digo que debemos tener cuidado con nuestra unidad, con nuestra capacidad de respetarnos y dialogar entre nosotros. Me inquieta mucho la ola de crisis internacionales que veo venir y que hará que nuestro barquito nacional deba navegar en aguas muy difíciles. Para hacerlo hay que dejar de actuar con espíritu negativo, a gritos o a patadas. Eso no lleva muy lejos. Y esto que es verdad a nivel nacional lo es también a nivel regional.

Necesitamos que las mayorías políticas se mantengan, para lo cual se requiere respeto por las diferencias, seriedad en el tratamiento de los temas, serenidad y espíritu constructivo. Ojalá que las próximas elecciones atraigan a la gente a votar, porque el espíritu destructivo que a veces observo en la región no parece invitar a eso.

-En su última visita a Valdivia fue comentado su supuesto apoyo a la candidatura de Bárbara Klett a la alcaldía de Valdivia, ¿qué le pareció el revuelo que generó?

-Soy muy amigo de Bárbara y de su familia desde hace muchos años. Creo que la ciudad necesita que personas como ella se involucren en el servicio público.

No se me ha pasado por la cabeza participar en proclamaciones ni en trabajo electoral porque no corresponde y mis funciones me lo impiden. Pero la Constitución me garantiza el derecho a opinión: pienso que sería muy positivo para Valdivia tener una alcaldesa de esa calidad personal y profesional, y así lo dije luego de un almuerzo personal con ella.

La verdadera pelotera que se armó, los insultos y reclamos de algunos, muestran dos cosas muy lamentables, la primera es inseguridad, la segunda es un intento de amedrentar. Fíjese que en mi vida he pasado por cosas bastante más complejas como para dejarme amedrentar por tan poco.

"Ojalá que las próximas elecciones atraigan a la gente a votar, porque el espíritu destructivo que a veces observo en la Región no parece invitar a eso". Juan Gabriel Valdés Embajador de Chile en EEUU


Por denuncia al Tribunal Supremo

del PS

El embajador Juan Gabriel Valdés mantiene el vínculo con Los Ríos, impulsando iniciativas en materia de cooperación con el Estado de Washington.

Tras el almuerzo entre el embajador Juan Gabriel Valdés y la candidata a la alcaldía de Valdivia, la PPD Bárbara Klett, el presidente del PS, Alejandro Kohler, y el presidente de la juventud socialista, Pedro Muñoz, presentaron el 25 de enero una denuncia ante el Tribunal Supremo del Partido Socialista. "El apoyo del militante Juan Gabriel Valdés, quien nunca ha participado activamente de la orgánica local, a la candidata del PPD, constituye una clara y grave falta a nuestra normativa interna y a nuestros principios partidarios, en razón de lo cual pedimos al Tribunal Supremo que en uso de sus facultades jurisdiccionales y disciplinarias investigue la presente denuncia y aplique las sanciones que en derecho correspondan", dice la denuncia firmada por Kohler.

Al respecto, Valdés expuso que "Isabel Allende (presidenta nacional del PS) se comunicó muy gentilmente conmigo; pude explicarle el contexto y tenor de mis afirmaciones y ella me señaló que en ningún caso había reclamado a la Cancillería ni pensaba hacerlo. Entiendo que en los últimos días y con posterioridad a esa conversación, dirigentes de la región han formulado una acusación en mi contra por estos motivos. Lo lamento. En el estado en que están los partidos ante la opinión pública esto solo puede perjudicarlos".

"...Tengo el corazón en la Región, por lo que estoy atento a identificar aquellas áreas de trabajo que puedan ser útiles para Valdivia y Los Ríos". Juan Gabriel Valdés Embajador de Chile en EEUU

2014 fue el año en que Juan Gabriel Valdés asumió como embajador de Chile en Estados Unidos, tras ser nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet.

25 de enero los presidentes del PS y de la juventud socialista, Alejandro Kohler y Pedro Muñoz, respectivamente, presentaron una denuncia contra el embajador al Tribunal Supremo de la colectividad.

18 de octubre del año pasado, una delegación de la región, invitada por el embajador Juan Gabriel Valdés visitó el Estado de Washington para establecer alianzas de cooperación.