Secciones

"Debemos usar todas las herramientas que hay, para erradicar la violencia a tiempo"

RECURSO. Por primera vez en Los Ríos, la Intendencia regional, interpuso una querella invocando la Ley Antiterrorista. Este paso ha sido aplaudido por diversos sectores; más en el contexto de violencia que en estos días afecta a la región del Bío Bío y La Araucanía.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Una serie de actos violentos han afectado en los últimos días a las regiones de Bío Bío y a La Araucanía. Se estudia la designación de un fiscal exclusivo y algunos gremios afectados piden declarar estado de Emergencia.

Días antes (28 de enero) de que estos últimos hechos se produjeran, una situación similar afectó a Los Ríos, cuando un grupo de encapuchados atacó el fundo Lo Suárez, de propiedad de Forestal Arauco, amedrentó a los trabajadores e hirió a dos carabineros.

Ante esa situación, el intendente Egon Montecinos, avalado por el ministerio del Interior, interpuso una querella invocando la Ley Antiterrorista 18.314.

Fue la primera vez que se aplica esa medida en la zona y ha generado apoyo transversal.

"La idea es combatir los hechos de violencia con todas las herramientas que estén a mi alcance y a mí me parece que lo que sucedió ese día en el fundo Lo Suárez, constituye un delito terrorista", asegura el intendente Montecinos y explica que se debieron cumplir varias condiciones para invocar la ley.

"Fue un delito que cumple con ciertas características: se trata de un acto planificado, premeditado, en un horario donde efectivamente había 30 trabajadores a los que se les amedrentó, muchos de ellos no quieren volver a trabajar. Además, se usó armas cortas y largas, se dañó un material considerable, pero por sobre todo, se puso en riesgo la vida de las personas y de funcionarios del Estado que son los Carabineros y que tienen como misión resguardar la seguridad pública.

Básicamente, la intensidad de la violencia del hecho, la planificación del mismo y la recurrencia en el mismo lugar, en definitiva el temor de la población me llevó a hablar con el Ministerio para presentar una querella por actos terroristas".

¿ Qué es lo que se pide en esta querella?

-Hay dos niveles de implicancia en esta querella, lo primero es que a diferencia de la querella normal, con la Ley Antiterrorista se otorgan mayores facultades y atribuciones a las policías y al Ministerio Público para investigar. Es decir, hoy teníamos atribuciones de tipo A y con esta ley vamos a tener atribuciones de tipo B.

Lo segundo son las penas y lo que espero y tengo la certeza que va a pasar, es que las policías van a obtener resultados, y que vamos a saber quiénes son los encapuchados, y sabremos cuáles son sus motivaciones, de dónde son, entre otras.

Por lo que tengo entendido, las penas son mayores cuando uno invoca la Ley Antiterrorista, pero para poder parar la violencia y erradicarla de una sola vez, es necesario plantearla.

Yo lo he dicho desde que sucedieron estos actos, que en la región de Los Ríos no hay espacio para la violencia, ni para encapuchados, entonces tenemos que utilizar todo lo que tenemos a la mano para que algo así no vuelva a suceder en la región.

¿Aún no hay detenidos?

-No, pero de la investigación y del proceso no quiero dar detalles, porque si bien hay información, eso lo manejan las policías y el fiscal. Ellos tienen una línea investigativa, una hipótesis y está configurada toda una idea asociada a cierto perfil de la gente que participó en esto, pero más detalles, como los sospechosos, a eso no me quiero referir.

¿Aparte de investigar, cuál es el objetivo final de esta acción legal?

-Si tú dejas pasar esto, sin aplicar todos los instrumentos que tengamos como Gobierno y como Ministerio Público y las policías no tengan las atribuciones necesarias para poder investigar con profundidad e intensidad, no vamos a poder erradicar la violencia a tiempo.

Es ahora cuando hay que atrapar a la gente involucrada, es ahora cuando hay que parar esto. Ese yo creo que es el factor fundamental que nos llevó a ver este tema así de rápido.

Está claro que el ataque fue violento e inédito y no ha habido otro de esa magnitud en la región, excepto cuando el mayor Ríos (ex comisario de Río Bueno) recibió un impacto de bala en el chaleco en Río Bueno; pero yo creo que el tema de que sean encapuchados, a plena luz del día, con armas y amenazando trabajadores constituye un delito terrorista, los que hay que combatir con legislación especial con un estatuto especial, es una cosa de secuencia lógica.

Lo que quiero dejar en claro y quiero ser preciso es que con lo que pasó en Lo Suárez no significa que en la región de Los Ríos haya terrorismo.

Acá en el fundo Lo Suárez, lo que sucedió ese día en particular a las 13.30 horas y dado las características del hecho, constituye un acto terrorista, para aplicar la ley, y quienes están detrás de esto, tienen características de terroristas, pero eso no significa que en toda la región exista el terrorismo. Afortunadamente nadie ha salido diciendo lo contrario. Ha sido bien comprendido el mensaje que hemos querido dar.

Adicionalmente a la gravedad del hecho, acá hay una oportunidad, de que esto hay que pararlo ahora, al igual que en la violencia intrafamiliar, se tiene que parar frente al primer hecho de violencia, venga de donde venga, de lo contrario esto se hace una regularidad y se torna una situación "normal" y yo no quiero eso para la región.

Además, independientemente de lo que pueden decir o interpretar, aquí los hechos de violencia se tienen que parar a la primera y sino se transforman en algo regular y no podemos esperar a que haya pérdidas de vida para empezar a actuar. Es por eso que es necesario el actuar rápidamente y con mucha más fuerza e intensidad. Espero que en un tiempo prudente podamos tener resultados, ya sea de Rucahue o del fundo Lo Suárez.

Los ataques los han sufrido en sectores rurales. ¿Estamos preparados si pasa algo en las ciudades?

-Yo creo que hay que precisar que son los dos fundos, tanto Rucahue como Lo Suárez, los que están en conflicto.

Además, yo tengo la certeza de que la gente que está involucrada en estos actos no es de la región. Pero por lo mismo, me gustaría saber quiénes son para que nos expliquen sus motivaciones.

Esta región no es una zona violenta, no es una región que esté acostumbrada a este tipo de hechos, por lo tanto no tengo temor de que pase en el radio urbano. Por eso tenemos que buscar algún mecanismo para que se puedan resolver las diferencias y en esta región la violencia no tiene espacio.

Si se descubre quiénes son los responsables del tema del atentado, ¿Van a sentarse a conversar?

-Lo que pasa es que ahora no hay con quién conversar. Si existiera una claridad de un grupo que dijera, "estoy haciendo esto porque quiero esto otro" podemos hacerlo, sin embargo, no lo hay, por lo que no puedo ponerme en supuestos.

¿Cuáles son las metas para este año en cuanto a seguridad?

-Nosotros tenemos una mesa de trabajo con las policías, Saval S.A, Aproval y otros gremios para conversar en el área de seguridad rural, especialmente por los delitos de mayor connotación que ocurren como el abigeato, por lo que estamos trabajando de manera preventiva.

Además, vamos a trabajar con las juntas de vecinos de la comunidad para ver el área de seguridad urbana, principalmente con los robos.

También estamos en conversaciones con el Coordinador General de Seguridad Pública, Luis Santibáñez, con quien vamos a trabajar para incorporar nuevas medidas y planes para poder prevenir los robos y los ataques. Afortunadamente, tenemos uno de los más bajos porcentajes de robos con violencia, por lo que no tenemos mayores problemas en ese tema.

¿Usted diría entonces que una de las claves para poder tener una estadística clara en cuanto a la cantidad de delitos es la denuncia?

-Una de las primeras acciones que alguien debe tomar en estos casos es la denuncia oportuna, lo que permite tener un mayor éxito en la investigación.

Nosotros lanzamos hace un par de días, el manual de primeras diligencias con la Fiscalía y las policías porque precisamente lo que buscamos es revertir una estadística que tenemos que dice que de diez delitos que se cometen, nueve no finalizan en una condena.

Pero eso lo estamos resolviendo en esta mesa de trabajo, para que exista una coordinación con la Fiscalía que permita que Carabineros puedan hacer las diligencias lo antes posible y no esperar a que llegue el fiscal para empezar a investigar, porque el tiempo en estos casos es primordial, y así. las estadísticas cambien y los delitos sean condenados.

Para lograr esto necesitamos la colaboración de la comunidad, cuidándose para no facilitarle el trabajo al ladrón. Además, en caso de que ocurra un delito de violencia, realizar la denuncia lo antes posible.

"Yo tengo la certeza de que las personas que están involucradas en estos actos no son de la región, por lo que me gustaría saber quiénes son y cuáles son sus motivaciones". "Lo que sucedió en el fundo Lo Suárez constituye un delito terrorista, porque fue violento, planificado y utilizaron armas cortas y largas para amenazar a los trabajadores".

Carabineros heridos

El día del ataque al fundo Lo Suárez, 20 encapuchados ingresaron al predio, propiedad de Forestal Arauco, y los cabos primeros de Carabineros Adrián Aguilera Araya y Ronald Cortez Moreno recibieron impactos de perdigones en la zona torácica y en la cabeza respectivamente, y fueron trasladados al Hospital Base Valdivia, del cual fueron dados de alta a los pocos días. En el lugar se indicó que las pérdidas fueron avaluadas en 3.5 millones de dólares, ya que el grupo destruyó maquinaria pesada destinada a la labor forestal, tres camionetas y un furgón para transportar trabajadores fueron algunos de los daños.