Secciones

Empresas Eltit evaluará daños causados por obras de supermercado

ACUERDO. Se reunieron con vecinos del sector que protestaron por trabajos.
E-mail Compartir

A un acuerdo para mitigar los efectos que ha causado la construcción de un supermercado en el sector céntrico de Valdivia, llegaron los vecinos del barrio y la empresa Eltit, dueña del nuevo recinto, ubicado en Camilo Henríquez 785.

Los residentes de las calles Camilo Henríquez, Yerbas Buenas y pasaje Esmeralda se reunieron en la municipalidad de Valdivia con representantes de la inmobiliaria Los Guindos S. A., que está a cargo de la construcción del local y llegaron a un entendimiento, luego de varias semanas de polémicas porque los pobladores señalaban que las obras han afectado su calidad de vida, debido al ruido, remoción de escombros y contaminación con polvo, causados por los trabajos.

La empresa se comprometió a que su personal pasará casa por casa de los vecinos que se han visto afectados, para evaluar los daños y realizar las acciones reparatorias que procedan.

Patricio Eltit, representante de la empresa, señaló que el plazo de se proceso se extenderá hasta el 10 de marzo, fecha de una nueva reunión.

Las vecinas Linvania Roa y Rori Salinas valoraron la disposición de la empresa.

Inauguran el sistema de paneles solares más grande de Valdivia

EN LA SEREMÍA DE MEDIO AMBIENTE. Permitirá generar la cantidad de energía para abastecer seis casas. El excedente será inyectado al sistema interconectado central.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Un sistema solar fotovoltaico compuesto por 35 paneles -de 310 watt cada uno- fue inaugurado ayer en la seremía de Medio Ambiente. Esta implementación es capaz de generar la cantidad de energía que consumen seis casas y el doble de lo que actualmente usa este servicio público.

El acto de inauguración fue encabezado por el ministro subrogante de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien destacó que el sistema fotovoltaico es el más grande implementado en Valdivia.

Impacto

La instalación del sistema está inserta en el programa "Techos solares públicos" del Ministerio de Energía y es una de las medidas que apuntan a "mitigar el cambio climático", según explicó el ministro (s).

Otro de los impactos que mencionó es que su implementación equivale a reducir 6.5 toneladas de dióxido de carbono (Co2) al año, lo que significa que -por ejemplo- "tres funcionarios de la seremía dejen el auto en la casa", dijo.

"Permite también limpiar la matriz de la zona; a través de la autogeneración inyectaremos los excedentes al sistema interconectado central para que nuestros vecinos también puedan beneficiarse de energía más limpia", explicó.

Arica, Temuco e Iquique son las otras ciudades donde el ministerio instaló sistemas fotovoltaicos. Ello a raíz de un compromiso que la Presidenta Michelle Bachelet asumió en el acto de inauguración -en las oficinas ministeriales en Santiago- del mayor sistema fotovoltaico que existe en servicios públicos en el país.

Respecto a la proyección de este programa, el ministro (s) dijo que "esperamos seguir creciendo y que otros servicios también se vayan sumando a esta auto generación de energía".

En la ceremonia también participaron la intendenta subrogante, Patricia Morano, y la seremi de Medio Ambiente, Carla Peña, quien destacó que el sistema "se suma a nuestra red de trabajo sustentable; hoy tenemos la separación de residuos, composteras y almacenaje de biodiesel".

Descontaminación

En su visita a la ciudad, el ministro subrogante, además, informó los avances que se registran en el plan de descontaminación para Valdivia, cuyo proceso de consulta ciudadana finalizó en diciembre pasado.

Detalló que de acuerdo al reglamento, el Ministerio debe responder las consultas ciudadanas, proceso en que se está actualmente.

Posteriormente, corresponde elaborar el proyecto definitivo, el que será enviado al Consejo de Ministros para luego ser firmado por la Presidenta y despachado a la Contraloría General de la República para su toma de razón. Finalmente, será publicado en el Diario Oficial. Respecto a los plazos, enfatizó que "estará vigente este año, pero no antes del invierno".

Acerca del impacto que producirá contar con este plan, aseguró que "tenemos una regulación del mercado de la leña como fruto de los compromisos de este plan, así como el mejoramiento térmico de las viviendas que corresponde a las medidas estructurales que deben impulsar los ministerios de Vivienda y Medio Ambiente".

Además, explicó que una vez vigente el Plan de Descontaminación, el ministerio podrá optar a recursos más significativos para el programa de recambio de calefactores, el que dijo "si bien ha sido un proceso dificultoso por la certificación de los equipos, hoy día nos encontramos con que hemos establecido un convenio marco con Mercado Público, lo que va a permitir que cualquier municipio y gobierno regional pueda hacer recambio de calefactores".

"Esperamos seguir creciendo y que otros servicios también se vayan sumando a esta auto generación de energía".

Marcelo Mena, Ministro (s) Medio Ambiente

Regulación de la leña

El ministro (s) de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que son tres los pilares para la implementación de los planes de descontaminación: aislación térmica, combustibles más limpios y recambio de calefactores. Respecto a los dos últimos, dijo que "tenemos una brecha tremenda entre la leña seca que se necesita para una ciudad y la leña húmeda que está disponible. Por ello, dentro del plan se considera toda la cultura de leña, para poder mejorar este mercado en la zona, incluso con subsidios para combustibles más limpios".

Residentes del Condominio Alto del Cruces denuncian tala de árboles nativos

E-mail Compartir

Los vecinos que integran el comité de adelanto del condominio Alto del Cruces de Valdivia, denunciaron ayer el riesgo de destrucción de un bosque de especies nativas del sector, debido a la construcción de un nuevo proyecto habitacional de la empresa Socovesa.

A través de un comunicado de prensa, la comunidad manifestó que "esta preocupación se debe a que cada vez que se construye un nuevo proyecto se cortan árboles y va destruyendo cada vez más el bosque nativo", lo que a su juicio, "afecta a gran cantidad y diversidad de aves, entre las que destacan el carpintero negro y flora nativa como el copihue".

Como medida de protesta y amparándose en que la iniciativa aún se encuentra en proceso de evaluación, los vecinos enviaron una carta al director regional de Conaf, Fredy Ortega, en la que solicitan que "se detengan las obras y se rechacen los permisos pertinentes".