Secciones

Al Assad: "80 países apoyan a los grupos terroristas"

CRISIS. El gobernante habló a cinco días del alto al fuego de EEUU y Rusia.
E-mail Compartir

En medio de la incertidumbre internacional sobre si el cese de operaciones anunciado para el 27 de febrero por EE.UU. y Rusia tendrá tendrá efecto en Siria, su mandatario, Bashar Al Assad, declaró al diario El País que "80 países apoyan a los grupos terroristas", entre los que mencionó a Arabia Saudí: "Es el principal financiador. (...) Los ponen en aviones y los envían a Turquía y de ahí a Siria"

Al Assad señaló que el gobierno sirio estaría dispuesto a respetar el alto al fuego, pero recalcó que ello depende de otros factores, como "impedir que los terroristas aprovechen la suspensión de las operaciones para mejorar sus posiciones. También depende, dijo, de prohibirles a otros países, especialmente a Turquía, enviar más hombres y armas o cualquier tipo de respaldo logístico "a los terroristas".

"Además, existe una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU referente a este punto que no ha sido acatada. Si no garantizamos todos estos requerimientos necesarios para la suspensión de las operaciones, todo esto tendrá un efecto negativo y provocará más caos en Siria, y también podrá llevar a la división de facto del país. Por eso, aplicar el cese de las operaciones, podría ser positivo si se dan los requerimientos necesarios", afirmó Al Assad.

A cuatro días de reanudar las conversaciones de paz en Ginebra, el mandatario declaró que "podemos negociar con los sirios patrióticos vinculados con su país, pero sin lugar a dudas no podemos negociar con los terroristas, y por ello fracasó la (primera) conferencia".

Refugiados

"Es su derecho retornar. A menos que se trate de un terrorista o asesino, no han huido del Gobierno. (...) Y debemos mejorar las condiciones de vida, eso es lo que puede traer a esa gente. Estoy seguro de que la mayoría de ellos quieren volver", aseveró Al Assad al diario español respecto de los desplazados.

Bolivia: el "No" se consolida y Morales pide esperar los resultados oficiales

REFERENDO. La oposición celebró la derrota del oficialismo, que quería reformar la Constitución para permitir la cuarta reelección del Mandatario.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La tendencia ya estaba clara el domingo y ayer se consolidó: la opción "No" supero al "Sí" en el referendo impulsado por el Gobierno del Presidente de Bolivia Evo Morales, que buscaba modificar la Constitución de ese país para permitirle una nueva reelección.

Según informó ayer la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, el 54,3% de los bolivianos votó a favor del No, frente a un 45,6% que lo hizo a favor del Sí. Esto con el 80% de los sufragios escrutados hasta el cierre de esa edición.

El conteo se realizó de manera muy lenta, por lo que el vocal del Tribunal Supremo Electoral, José Luis Exeni, dijo a la prensa que "estamos verificando acta por acta, el trabajo es minucioso, lo que se decidió en las urnas se respetará". La ley obliga a recontar las actas electorales de las mesas de votación, agregó.

Para lograr su propósito de postular por cuarta vez a la Presidencia en 2019, la opción promovida por Morales debía contar con el 50% más un voto, lo que no sucedió.

Más de 6,5 millones de bolivianos estaban llamados a votar en el referendo, en el que se consultó sobre una reforma para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos, lo que posibilitaría que Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera pudieran volver a ser candidatos en 2019.

El domingo del referendo, el vicepresidente Álvaro García habló de un "empate técnico" y ayer el Presidente Morales insistió en que debían esperarse los resultados oficiales, ante una oposición que ya celebraba los resultados.

"Hay que esperar con mucha serenidad los resultados. No se trata de, anticipadamente, hacer una fiesta", dijo el Mandatario ayer en la primera rueda de prensa concedida tras los comicios.

El voto rural

Los estudios de las empresas encuestadoras Equipos Mori e Ipsos difundidos por medios locales cuatro horas después del cierre de los colegios dieron al "no" a la reforma constitucional un porcentaje del 51% al 52,3% y al sí entre un 47,7 y un 49%.

Y pese a que los números han estado en su contra, Morales aún espera los resultados de las zonas campesinas bolivianas porque, según relató, en experiencias anteriores los sufragios del área rural hicieron cambiar las tendencias generales de la votación.

"En las ciudades no nos quieren mucho, pero los primeros resultados me alientan, no me preocupan, somos optimistas", sostuvo. "Es cierto que el voto urbano es mayoritario pero el voto del campo hace cambiar los resultados", agregó.

Asimismo sostuvo que respetará el resultado manifestado en las urnas. "Aunque gane el 'No' la vida sigue, la lucha sigue, la gestión continua. La vida de Evo no se acaba, no voy a desesperarme", aseveró.

El Mandatario boliviano además apuntó sus críticas a la oposición y atribuyó la caída de su caudal electoral respecto de comicios anteriores a una "guerra sucia" opositora y aseguró que es "prematuro" pensar en un sucesor para las elecciones de 2019.

Por otra parte, el Tribunal Supremo Electoral no especificó cuándo estarán listos los resultados oficiales del referendo.

OEA detecta irregularidades

La misión de observación electoral de la OEA en Bolivia detectó algunas irregularidades en el desarrollo del referendo boliviano sobre la reelección del presidente Evo Morales, pero descartó que puedan considerarse pruebas de fraude electoral. El jefe de la delegación y ex Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, señaló que "podemos ver irregularidades, podemos ver faltas, podemos ver fallas, pero no estamos hablando de fraude deliberado que tenga como objetivo adulterar los resultados".

Documentos señalan a Lech Walesa como espía comunista

E-mail Compartir

El Instituto de la Memoria de Polonia publicó documentos que demostrarían la colaboración del premio Nobel de la Paz y ex Presidente polaco, Lech Walesa, con la policía secreta comunista. Sin embargo, estos archivos todavía no han sido validados por expertos independientes, aunque se abrió el debate sobre el pasado de Walesa, un héroe en el país centroeuropeo que ve ahora cómo su reputación se tambalea y se cuestiona su legado, a lo que el líder respondió que estos documentos buscan simplemente "manchar su nombre".


Assange pide revocar su orden de arresto por

panel de la ONU

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien está refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, es requerido por la policía sueca por denuncias de violación. Tras el informe de un panel de la ONU -que dijo que el ciberactivista debería quedar en libertad por ser víctima de una medida arbitraria y que tendría que ser compensado por el tiempo perdido-, este solicitó la revocación de la medida, pero Gran Bretaña y Suecia lo rechazaron, pues el informe no es de cumplimiento obligatorio.


Brasil pide arresto del gurú electoral de la presidenta Dilma Rousseff

La policía brasileña pidió la detención del publicista Joao Santana -quien ayudó a la presidenta Dilma Rousseff a ganar dos elecciones-, bajo la acusación de recibir millones de dólares de parte de Odebrecht, una constructora investigada por su relación con la petrolera estatal Petrobras. Esta orden de arresto forma parte de una investigación, iniciada hace dos años, sobre corrupción en la empresa energética que ha implicado a docenas de políticos y algunos de los principales empresarios.