Secciones

"Creo que hay que abrir las fronteras a los médicos extranjeros"

ESPECIALISTAS. El profesional de la Salud, habla de las metas para este 2016 en el organismo gubernamental, de una atención rápida para los pacientes y de la necesidad de más médicos, tanto en la región como en el país .
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Patricio Rosas es el director del Servicio de Salud de Los Ríos desde marzo de 2014, fecha desde la cual ha realizado un proceso de mejoramiento de gestión, tanto en la atención como en los tiempos de espera de los pacientes, y tiene como meta para este 2016 seguir en el incremento de los profesionales de la salud en los diferentes hospitales, Cesfam y Sapu de la región de Los Ríos, y la construcción del nuevo Cesfam en los Barrios Bajos, que pasó a manos del Servicio de Salud.

"Lo que quedamos de acuerdo con el municipio de Valdivia es que ellos se harían cargo del proyecto y nos entregarían la administración, porque ellos no podían hacerse cargo, pero tuvieron muchos problemas para poder concretarlo, porque ellos no tenían la expertise y estaban realizando el Cesfam de Las Ánimas y habían tenido algunos problemas. Así que le dijimos que nos lo entregaran, porque tenemos que cumplir plazos para no perder los dineros contemplados. Necesitamos el tema del terreno para poder ir al Ministerio de Desarrollo Social, y los retrasos han sido los típicos. Deberíamos tener el diseño pronto, para iniciar la ejecución a fines de 2016. También vamos a construir, en el mismo terreno (Guillermo Frick) un SAR, que es un SAPU de atención las 24 horas.Entonces, vamos súper bien. La construcción debería estar en fase de obra a principios de 2017, para estar listos en marzo de 2018, aunque yo espero que sea antes", indica Rosas.

¿En qué etapa están con el ingreso de nuevos profesionales?

-Ya el 2015 implementamos el ingreso de 32 especialistas médicos, los que equivalen a un hospital del porte del de La Unión. Esto generó un incremento en la cantidad de consultas que sobrepasaron las 215 mil, que es un número bastante alto para un hospital de regiones", asegura.

"Además, las consultas médicas aumentaron en un 21%, que quiere decir que son 60 mil consultas más que en el año anterior, lo que equivale a dos consultorios Gil de Castro completos. También, durante 2015, las consultas en los Sapu cayó en un 4% y disminuyeron en un 6% las atenciones de urgencia en el hospital", asegura la autoridad del Servicio de Salud.

Con tan buenos números para la región, como asegura ¿Cuál es la meta para este 2016?

Para este año tenemos contemplado el aumento de profesionales con unas horas y ya nos confirmaron 14 EDF (médicos en Etapa de Destinación y Formación, ex Médicos Generales de Zona) más, y espero que aumentemos en un 18% más las atenciones ambulatorias, que en número son 40 mil más, lo cual significará aumentar en dos años en 100 mil consultas a lo que ya tenías en consultas de atención primaria, que es lo que nos piden los usuarios, y en 2017 aumentar en diez o doce más, para finalizar el 2018 con la misma cantidad.

Además, queremos seguir implementando el sistema de la Telemedicina en el Hospital Base de Valdivia para disminuir las listas de espera (ver recuadro).

¿Los jóvenes médicos no quieren trabajar en el servicio público?

-No, todo lo contrario. Casi el 100% de los egresados de medicina quiere trabajar en el sector público o EDF (Etapa de Formación). Este año postularon casi 1.200 médicos. Una de las razones es la posibilidad de estudiar una especialidad y la otra es la seguridad que tiene una carrera en el sector público. Lo que pasa es que son pocos.

Egresan mil 200 alumnos anualmente y eso es muy poco para los que se necesitan, pero tenemos que llegar a 30 mil, y tenemos 15 mil, por lo que la solución, a mí parecer, es abrir las fronteras.

Nosotros le ponemos tantas trabas a los médicos extranjeros, además de que es muy complejo cumplir con lo que se necesita, y eso es lo que nosotros tenemos que revisar. Lo que creo es que hay que liberar un poco las fronteras y no ser tan estrictos en el tema de los muchos exámenes que les hacen. Hay especialistas extranjeros que pueden perfectamente ser contratados en Chile, pero es tal la burocracia que es muy difícil que puedan ingresar rápidemente, y es un tema país.

especialistas

En ese mismo sentido, para muchos pacientes, una atención rápida de especialistas es lo más importante, ya que las listas de espera son de un millón y medio a nivel país. Por lo mismo, ésta es una de las más grandes preocupaciones que tiene el director del Servicio de Salud de Los Ríos.

"En 2015 logramos 32 jornadas extra, para llegar a 215 mil atenciones anuales de especialidad, lo que nos recortó los tiempos de espera en 96 días. Eso significa que algunos esperan desde 30 a 364 días en vez de 600, como era hasta hace algunos años", manifiesta el director.

Hace una semanas, la polémica de los especialistas recayó en la falta de un oncólogo infantil en Punta Arenas, por lo que los pacientes debían ser trasladalos a Valdivia. ¿Estamos preparados para poder recibirlos?

-Acá en Valdivia están concentrados practicamente todos los oncólogos. Pero ese tema es más mediático que real, porque los pacientes que nos derivan desde Magallanes son muy pocos, siete u ocho al año, lo que no es un número que altere a nuestros equipos. Todo lo contrario, con la cantidad de profesionales dedicados a la oncología infantil, tenemos una capacidad para atender muchos más. Incluso desde Concepción nos envían pacientes.

La situación actual es como lo que sucedió en Temuco cuando quisieron instalar el área de radioterapia y muchos pacientes dijeron que era muy largo el viaje y no tenían dónde quedarse, pero es comprensible, porque hay personas que no desean moverse de su ciudad, pero no les pueden poner un sistema de alta complejidad en cualquier ciudad.

Los pacientes acá son bien atendidos, no tiene comparación con lo que sucedía hace diez años, en los que no había hospederías ni visitas de los padres dentro de los hospitales, no se les pagaban los pasajes, ni se les daba alimentación a los acompañantes. Hoy día tenemos todos esos beneficios para los que vienen de regiones y desde septiembre inauguraron la remodelación del área de oncología infantil y adulta, lo que nos dejó a la altura de los mejores hospitales del mundo.

Somos el único centro médico que tenemos radioterapia desde Concepción hasta Punta Arenas, que tiene un bunker, desde hace muy poco.

Esto es porque concentramos el tratamiento de esta enfermedad en Valdivia. Cuando a alguien le hablan de oncología, no se refiere sólo a los de adulto (que son seis), también están los hematólogos, los médicos nucleares, están los oncólogos quirúrgicos, los neuroirujanos y los cirujanos pediátricos. No son solamente oncólogos son los que entregan la quimioterapia, sino un sinnúmero de especialistas en esta área.

Valdivia, entonces, ¿es un referente nacional en relación al cáncer?

-Claro que sí, nosotros estamos a la vanguardia en el tratamiento de esta enfermedad, pero los pacientes de Magallanes tienen la opción de tratarse en Valdivia o Santiago, porque ellos tienen convenio con el Instituto Nacional del Cáncer, porque por tratarse de una región aislada se da más opciones.

Lo que reclaman los habitantes de Magallanes es la falta de especialistas.

-Claro, pero es algo que pueden cuestionar un montón de regiones. Y no se le puede obligar a los especialistas a trabajar en las regiones alejadas, tiene que ver con cómo quieran ellos manejar su especialidad y sus metas en la vida.

¿Ud. cree entonces que hay una disminución de médicos que deseen trabajar como oncólogos?

-El problema no va por ahí, sino que yo creo que la oncología es un área muy especializada y son muy pocos. Nosotros concentramos más del 30% de los oncólogos adultos de Chile, que son 30. Eso no tiene que ver con la especialidad, porque en Estados Unidos y Europa tienen los mismos problemas, sino que cuando son muy pocos tú concentras en ciertas áreas del país. Además, tienen que querer especializarse y no todos quieren formarse en esa área. Y ya formados, uno no puede obligarlos a irse a vivir a lugares tan alejados.

Telemedicina

La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia. Puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono, hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos o cirugías a distancia y en tiempo real. En Valdivia se utiliza en el área de Dermatología, Odontología, Cirugía Infantil, Medicina Interna y Cardiología. Según Patricio Rosas, "este año se va a sumarel área de Broncopulmonar".