Secciones

Sequías habrían causado la desaparición de los mayas

E-mail Compartir

Uno de los grandes misterios del mundo es cómo desapareció la cultura maya. Se han planteado varias teorías y un estudio reciente publicado por BBC sugiere que el cambio climático estuvo directamente relacionado.

Se sabe que construyeron sus ciudades en el primer milenio AC, y que tuvieron su mayor auge en el 660 DC. Pero también que cerca de dos millones de personas abandonaron esos sitios.

Hasta ahora se sabía que cerca del año 850 DC, los mayas comenzaron a abandonar sus ciudades, pero hasta ahora los científicos no han podido explicarse por qué lo hicieron.

Los registros climáticos indican que en su época de gloria se registraron altas precipitaciones, pero que a contar del 820 DC, la civilización sufrió 95 años de sequía. Los científicos hallaron correlación entre las sequías y los años en que las ciudades fueron abandonadas, lo que ha planteado que fue el cambio climático el responsable de la desaparición de los mayas.

El gran obstáculo de esa teoría es que algunas ciudades fueron abandonadas junto con las sequías, pero no todas. Las primeras en caer fueron las de Guatemala y Belice, pero las del norte, en la Península de Yucatán, no lo hicieron

Un nuevo descubrimiento explica esa diferencia. Para contar el tiempo se usan calendarios en piedra, análisis de las decoraciones de cerámicas y las fechas por radiocarbono de materiales orgánicos.

Estudios anteriores fijaron la antigüedad de las ciudades del norte, pero hasta ahora, nadie había reunido todas las fechas. En un estudio publicado en diciembre, arqueólogos de EE. UU. y Reino Unido las reunieron.

Así, descubrieron que las ciudades del norte también habían sufrido una caída durante las sequías. Las inscripciones de calendarios en piedra disminuyeron en un 70% en el siglo IX y lo mismo ocurrió con las fechas de radiocarbono, lo que prueba que la construcción en madera cayó.

Sin embargo, centros como Chichén Itzá sobrevivieron más allá del siglo X. Pero los científicos observaron que en el siglo XI hubo otra una "megasequía", que habría dado el golpe final a los mayas.

Esto habría tenido un impacto sobre la agricultura maya, que era una de las principales ocupaciones. Esto a su vez, hizo que la civilización perdiera poder y cayera en la desintegración social.

Otro aspecto que pudo haber influido, es que para practicar la agricultura, los mayas transformaron el medioambiente. Y el último argumento señala, que al aumentar su población por la enorme producción, llegadas las sequías los alimentos no dieron a basto.

Subtel anuncia que no permitirá que operadores usen la marca "4,5G"

E-mail Compartir

Luego de que Movitar anunciara que a partir de julio pondrá a disposición de sus clientes el servicio "4,5G", el subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf, respondió que no se permitirá el uso de esa marca y que quienes lo hagan arriesgarán sanciones.

"Me parece que hay un exceso de entusiasmo comercial cuando lo ofrecen. No vamos a permitir que se utilice esa denominación, porque se estaría vulnerando los derechos de los usuarios", explicó la autoridad de Gobierno a los medios presentes en una conferencia de prensa en el Mobile World Congress, que se realiza hasta hoy en Barcelona, España.

El subsecretario señaló que el problema con el uso de esa marca, que ya había criticado antes públicamente en respuesta a una entrevista a un ejecutivo de Entel publicada por el Diario Financiero, es que esa tecnología no ha sido definida como un estándar internacional, por lo que ese servicio no puede ser ofrecido en Chile porque no existe como tal.

Entel y Movistar han nombrado como "4,5G" a la tecnología "carrier aggregation", que combina las capacidades de las dos bandas LTE licitadas en Chile, de 2.600 y 700 MHz, para otorgar mayor velocidad. Pero eso se necesita usar la banda de 700, que actualmente se está estableciendo y aún no está disponible en el país.

"Concuerdo y valoro que estén utilizando una tecnología innovadora, que no está en la región. Parto de esa base. Van a usar una tecnología de última generación, que es lo de 'carrier aggregation'. Me parece fantástico. Otra cosa distinta es la denominación que ellos usan. Les estoy diciendo que no la usen porque no es correcta", dijo Huichalaf, según consignó Emol.

"Si las empresas insisten en colocar públicamente esto, voy a tener que sancionarlas porque la información que están entregando no es correcta", advirtió a los operadores el subsecretario.

Hallan el vínculo entre la falta de sueño y la depresión

ESTUDIO. Según una investigación, la alteración del "reloj biológico" genera modificaciones en un gen involucrado en el desarrollo de esa enfermedad.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Es sabido que dormir mal puede ser perjudicial para la salud y causar varias enfermedades que, a través de diversos estudios, han sido asociadas a la mala calidad del sueño. Y un estudio en particular buscó explicar la relación entre el mal descanso y la depresión, para explicar cómo ambos están relacionados.

El trabajo, dirigido por investigadores del Instituto Médico Howard Hughes en Chevy Chase (EE. UU.), estableció que las alteraciones al llamado "reloj biológico interno" o ritmo circadiano, que se refiere al mecanismo que nos dice cuándo debemos dormir o comer, aumentan las probabilidades de desarrollar algunas enfermedades, entre ellas la depresión.

Según el estudio, la alteración del ritmo circadiano se traduce en modificaciones al gen que tiene que ver con el desarrollo de la depresión.

Louis Ptácek, director de la investigación que fue publicada en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, explicó que "el no dormir las horas suficientes conlleva múltiples consecuencias para nuestra salud, incluida la salud mental".

Lo investigadores ejemplificaron mencionando el caso de los trabajadores que tienen cambios de turnos, que suelen tener más riesgo de padecer depresión.

A pesar de que se conocía que había una relación entre el mal dormir y ese trastorno del ánimo, no existía ningún estudio hasta ahora que explicara la relación entre ambas cosas.

Las pruebas

Para la investigación, los científicos estudiaron a tres miembros de una misma familia con trastorno de sueño anticipado familiar, que hace que quienes lo padecen en vez de dormir en la noche, lo hacen en la tarde porque el sueño se les adelanta.

Esta condición no es considerada una enfermedad, porque quienes lo experimentan son funcionales.

Lo que los diferencia es que no viven bajo el mismo huso horario que el resto de la gente, y suelen sufrir del trastorno del estado de ánimo estacional (TSAF), como se conoce al desarrollo de una depresión en una época determinada del año, más frecuentemente en invierno, cuando los días se acortan.

Entre los factores en común entre los individuos, los científicos observaron que, además de que se levantaban temprano, tenían defectos en el gen PER3, relacionado al ciclo circadiano.

Para ver la relación de ese gen y el desarrollo del TSAF, usaron ratones con dos copias defectuosas del gen PER3. Luego midieron su actividad en la rueda de ejercicio en distintos ciclos circadianos, y con distintas alteraciones de la luz.

Cuando se les expuso a 12 horas de luz al día, su comportamiento era normal, pero cuando se limitó la luz por cuatro horas, los ratones con los genes modificados terminaban sus actividades en la rueda cuatro horas antes que los animales no alterados.

De ahí los expertos concluyeron que "los resultados sugieren que la versión defectuosa de 'PER3' modifica los ritmos circadianos de los animales".

Para ver si esos ratones sufrieron depresión, los científicos les aplicaron un test de depresión, que consiste en que se les toma de la cola y se mide el tiempo que se demoran en calmarse y dejar de agitarse. Los animales con el gen PER3 alterado de rindieron mucho antes que los otros.

Ptácek explicó que el hallazgo es muy significativo porque "los seres humanos desarrollan un trastorno del estado de ánimo durante los días más cortos del invierno, y con los ratones pasa lo mismo".

Ratones apáticos y deprimidos

La última prueba con los ratones consistió en alterarlos para que no tuvieran el gen PER3: al ser sometidos a cuatro horas de luz, se mostraron completamente apáticos, de forma similar a lo que ocurre con los humanos deprimidos. Ptácek dijo que "creemos que el gen 'PER3' en una conexión entre los mecanismos relacionados con el estado de ánimo y el reloj biológico", sin embargo, aún no saben cómo se lleva a cabo esta interacción, aunque es un comienzo para empresar a diseñar nuevas terapias.