Secciones

Más de 75 mil estudiantes retornan a clases en Los Ríos

ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA. La seremi de Educación, Erna Guerra, puntualizó que inicio del año escolar estará marcado por la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión. FONDOS FAEP. Se invertirán más de 100 millones de pesos.
E-mail Compartir

Luis Contreras León

La entrada en vigencia de la Ley de Inclusión está marcando el inicio del año escolar 2016. En Los Ríos son 75 mil 93 alumnos, matriculados en 510 establecimientos públicos, particular subvencionado y particular pagado, que están diciendo adiós a las vacaciones.

De manera oficial, las clases comienzan el 3 de marzo. De hecho, ese día 439 establecimientos realizarán el ingreso oficial a las aulas. En total, son más de 60 mil los estudiantes que inician sus actividades escolares. No obstante, la seremi de Educación, Erna Guerra, explicó que hay recintos educacionales que ha optado iniciar el año académico de forma anticipada. En esa línea, detalló la autoridad, el miércoles la escuela Proyecto de Futuro de Paillaco inició sus clases.

El 29 de febrero harán ingreso el Instituto Carlos An-wandter de Valdivia, la escuela Humberto Hernández de Corral y el Colegio Alemán Rodulfo Amando Philippi de La Unión, en tanto que a partir del 1 de marzo ingresarán gradualmente otros 68 establecimientos de la región, completándose el ingreso total de los alumnos el próximo jueves.

La seremi Guerra destacó que el retorno a clases marca el debut de la de la Ley de Inclusión, añadiendo que esta legislación modificó la Ley de Subvenciones, permite que todos los recursos que recibe el sostenedor deben destinarse únicamente para fines educativos.

La autoridad agregó que esto se suma la eliminación del financiamiento compartido y crea el aporte por gratuidad y una subvención para alumnos preferentes, lo que va a permitir que en nuestra región sean más de 9.562 familias de colegios particular subvencionados o establecimientos municipales que funcionan con pago de financiamiento compartido (Ficom) las que dejaran de pagar por la educación de sus hijos.

La jefa de la cartera regional precisó que con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo una promesa de campaña. "Para nosotros es importante porque desde ahora cada recurso que el Estado invierta, dineros públicos, van a ser reinvertidos en educación y no van a ir a bolsillos de privados. Esta ley nos permite mejorar la calidad de la educación del sistema escolar chileno", dijo.

Útiles escolares

Paralelo al inició del año escolar, el Ministerio de Educación está repartiendo los 418 mil 649 textos escolares que serán entregados a los alumnos -desde Primer Nivel de Transición hasta 4° Medio- de establecimientos públicos y particular subvencionados de la región para apoyar las acciones pedagógicas desarrolladas en el aula.

"Los textos son rigurosos en la información que proveen, han sido evaluados detenidamente para minimizar la existencia de errores en los conceptos y en las actividades; evitar el tratamiento extensivo de contenidos que no correspondan al nivel, y considerar la diversidad de realidades culturales, sociales y regionales del país. Igualmente estos libros buscan promover el aseguramiento de oportunidades de aprendizajes de calidad para todos los y las estudiantes, independientemente de su condición social, económica o territorial".

En ese contexto, de acuerdo a la Ley de Inclusión la propiedad de estos textos ya no será de los sostenedores, sino que ahora son propiedad de los estudiantes. Por lo tanto, según el nuevo marco legal, estará prohibido que los establecimientos exijan la devolución de los textos o almacenarlos en alguna bodega.

En esa línea, la Superintendencia de Educación envió un oficio a los sostenedores para prevenir eventuales sanciones a estudiantes por no contar con textos escolares, útiles y uniformes escolares.

"El instructivo que la Superintendencia de Educación ha enviado a los establecimientos va en la línea con la Ley de Inclusión que establece que ningún estudiante puede ser sancionado ni excluido del proceso educativo por no contar con textos adicionales o el uniforme escolar completo, es decir, no se puede condicionar el ingreso ni la permanencia del alumno o alumna por estas causas", enfatizó la encargada de Denuncias de la Superintendencia de Educación de la región de Los Ríos, Herta Cárdenas, al sostener que los establecimientos tienen la responsabilidad de adecuar sus procesos para garantizar, sin restricciones, el derecho a la educación.

"El documento también establece que los establecimientos no pueden obligar o inducir a los padres y apoderados a la compra de determinadas marcas y tampoco pueden incluir en las listas materiales de oficina, aseo o de higiene, tales como: jabón, resmas de hojas, detergentes, cera, toalla nova, etc, puesto que éstos se financian con la subvención del Estado", agregó Cardenas.

Ante eventuales irregularidades, los afectados deben exponer la situación ante el colegio agotando todas las instancias internas y, si no son escuchados, pueden hacer las denuncias respectivas ante la Superintendencia de Educación de forma presencial en la ciudad de Valdivia en calle Arauco N° 371 o en www.supereduc.cl

Inversión

Otra arista destacada por la seremi de Educación en el inicio del año escolar 2016 es el Plan Estratégico de Infraestructura Escolar, iniciativa que invierte $2.440.314.318 millones en fortalecer la infraestructura de 40 establecimientos públicos de Los Ríos, todo ello en el marco de la política de Fortalecimiento de la Educación Pública.

La iniciativa tiene dos líneas de trabajo, uno de ellos es el Plan Preventivo que tiene por objetivo mejorar los recintos educativos para proveer de espacios seguros e higiénicos a los estudiantes que inician durante los próximos días el año escolar, todo esto con la finalidad de prevenir desde un comienzo los efectos adversos de las condiciones climáticas del invierno. En tanto que Plan de Mejoramiento Integral tiene por finalidad ampliar y mejorar los recintos de atención para niños de pre-kinder y kinder.

Actualmente esta iniciativa se ejecuta en cuatro comunas de la región, Panguipulli, Paillaco, Corral y Lanco, encontrándose las ocho comunas restantes en proceso de licitación de las obras, comenzando las construcciones y mejoramientos de espacios educativos entre los meses de marzo y abril.

"Como Gobierno estamos satisfechos de haber cumplido con esta promesa de campaña (...) ahora cada recurso que el Estado invierta, dineros públicos, van a ser reinvertidos en educación".

Erna Guerra, Seremi de Educación

Junji dio a conocer su calendario

El 7 de marzo comienzan sus actividades párvulos que por primera vez asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la Junji en Los Ríos. En tanto, el 9 de marzo comienzan los párvulos antiguos. Así lo confirmó el director regional, Cristián Morales Oliva. En la región, la red de recintos Junji (VTF y tradicionales) atiende a 4.128 párvulos y aún quedan vacantes para 309 niños. "Nuestros jardines están preparados para iniciar sus actividades lectivas y según la información del Sistema de Gestión de Párvulos, todavía quedan vacantes para matricula", dijo el director regional. Además, invitó a los padres y apoderados a confiar en la institución y solicitar información sobre los recintos educativos.


Anunciaron mejoras en escuelas Walter Schmidt y Ann Sullivan

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, anunció que en los establecimiento educacionales Walter Schmidt Roestel y la Escuela Ann Sullivan se ejecutarán proyectos de mejoramiento integral con recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública del Ministerio de Educación (FAEP).

"Estamos muy contentos al poder anunciar esta noticia, ya que se trata de las escuelas municipales de la comuna que imparten educación diferencial, lo cual da cuenta del interés de esta administración de mejorar las condiciones en las que estudian todos nuestros alumnos. Es importante destacar que estos establecimientos realizan a diario un trabajo prácticamente personalizado con cada alumno, donde nuestros profesionales luchan día a día por sacar adelante a niños y niñas con capacidades diferentes".

Se trata de proyectos que contemplan una inversión que supera los 100 millones de pesos. "Creemos que las mejoras que podamos lograr en estos establecimientos beneficiarán a nuestros alumnos con mayor vulnerabilidad y quienes más necesitan de nuestra atención. No hay que olvidar que la Escuela Ann Sullivan es la única escuela para no videntes de todo el sur de Chile", dijo Sabat.

Respecto a la matrícula de los colegios municipales de la comuna, el jefe Daem, Patricio Solano, detalló que la matrícula de este año continúa bordeando los 13 mil alumnos al igual que el año anterior. "Estamos optimistas ya que continuamos manteniendo la matrícula del año anterior y esperamos seguir aumentando, ya que aún queda una cantidad importante de alumnos por matricularse, tomando en consideración que en marzo se matriculan los alumnos de nuestros centros de educación para adultos y la enseñanza media nocturna", indicó.

510 son los establecimientos educacionales públicos, subvencionados y particulares pagados que existen en Los Ríos. En total, tiene una matrícula de 75.093 alumnos.

2.400 millones de pesos está invirtiendo en Los Ríos el Ministerio de Educación en el Plan Estratégico de Infraestructura Escolar. En la región son 40 los establecimientos públicos beneficiados.

3 de marzo es la fecha oficial de inicio de clases. Ese día, 439 establecimientos realizarán el ingreso oficial a las aulas.