Secciones

Médicos colombianos comienzan una investigación para determinar las secuelas neurológicas del virus zika

E-mail Compartir

Neurólogos colombianos investigan desde el fin de semana las secuelas del virus del Zika en el sistema nervioso humano a través de una nueva red de estudio e investigación creada en la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali.

El director del centro de investigación en mielitis de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Carlos Pardo Villamizar, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Icesi de Cali, Yuri Takeuchi, detallaron el proyecto durante el XII Congreso Colombiano de Neurología, la semana pasada.

"Es un estudio colaborativo centrado en la Universidad del Valle, lugar donde se realizan las pruebas de laboratorio para establecer el diagnóstico de zika, al que también se han unido universidades de Cúcuta, Santander, Antioquia, Barranquilla y Bogotá, además de colegas neurólogos interesados en la investigación", explicó Pardo en entrevista con Efe.

Takeuchi aseveró que el estudio está centrado en las consecuencias en adultos que se han relacionado con el virus del Zika, como la encefalitis, el síndrome de Guillain-Barré y la mielitis, pero también hay un grupo interesado en los efectos de la enfermedad en mujeres embarazadas y sus hijos.

El grupo, que fue bautizado como Estudio de Neurovirus Emergentes en las Américas (NEAS, por sus siglas en inglés), actualmente se encuentra recolectando datos y analizando los casos más significativos de zika en el país, que ascienden ya a 42.706, según el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.

De acuerdo con Pardo, hasta el momento el grupo de investigación ha llegado a la hipótesis de que el virus "puede estar produciendo una reacción inmunológica que produce enfermedades inflamatorias en el sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico".

Asimismo, Pardo señaló que el NEAS también ha planteado que el zika "puede estar atacando en forma directa áreas o estructuras del sistema nervioso como los nervios periféricos" pero que "es todavía una parte de la investigación y es lo que estamos tratando de clarificar".

De confirmarse la relación directa entre este virus y enfermedades neurológicas, "la agresividad del zika es mucho mayor que la del dengue y puede ser mayor que la del chikunguña".

42 mil casos de virus zika se han registrado en Colombia, país que lidera la investigación sobre secuelas neurológicas.

3 casos de contagio del virus se han registrado en Chile. Sin embargo, se trata de personas que salieron del país.

Seguridad alimentaria y obesidad serán foco de reunión de FAO

ALIMENTACIÓN. La instancia, enfocada en América Latina y el Caribe, comienza hoy en Ciudad de México y también abordará el cambio climático.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La seguridad alimentaria, la pobreza rural y el cambio climático serán los principales ejes temáticos en la XXXIV conferencia regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que se efectuará en Ciudad de México a contar de hoy y hasta el 3 de marzo.

"Cuando hablamos de seguridad alimentaria y nutricional debemos tener presente que estamos en una deuda con 34 millones de hermanos latinoamericanos y caribeños que aún pasan hambre", dijo el argentino Raúl Benítez, subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También señaló que existe una deuda importante con los niños que padecen subnutrición y los que padecen de sobrepeso y obesidad, así como un déficit en el comercio intrarregional.

"La región es una de la principales zonas productoras del mundo; sin embargo, el comercio entre nuestros países es bastante escaso y, aunque ha ido creciendo, resulta insuficiente", añadió.

Otro tema muy importante es la pérdida y el desperdicio de alimentos, sostuvo. "Tenemos 34 millones de personas con hambre y sin embargo desperdiciamos 350 millones de kilos de alimentos por día", precisó.

Aceptó que si bien el número de personas con hambre ha bajado, la cantidad de personas con sobrepeso y obesidad ha ido en aumento hasta llegar al mitad de la población en el primer caso y a un tercio en el segundo. La región tiene una población de cerca de 600 millones de personas.

Respecto al tema de la pobreza y en especial la pobreza rural, el representante recordó que en muchos casos los sistemas de protección social no llegan de manera adecuada a los sectores rurales o no están diseñados para atender sus problemas.

Comentó que en la región la pobreza rural duplica los niveles de la pobreza urbana y una de las armas que tienen los países para abordar este problema es la agricultura familiar, "un sistema de producción compatible con el medio ambiente y de inclusión social".

Sobre el "cada vez más evidente impacto" del cambio climático en la región, Benítez dijo que esta "la zona más afectada por los problemas" asociados a este fenómeno, especialmente el Caribe.

"El cambio climático nos afecta a todos, pero para el Caribe y los pequeños Estados insulares en desarrollo, no es solo una cuestión de políticas, sino un tema de vida o muerte", expuso.

Alerta en latinoamérica

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, coincidió con el representante en la región del organismo, en que uno de los principales problemas que enfrenta Latinoamérica a nivel de alimentación, tiene mucho que ver con la concentración de los recursos y con la falta de inversión de los países en esa materia.

El brasileño dijo a Efe que América Latina "va muy mal en nutrición". "Hemos visto crecer la obesidad sobre todo en el Caribe, pero también en México y en países de América del Sur, sobre todo entre niños y mujeres", alertó el representante de la FAO.

A su juicio, los países ni dedican una atención especial a la nutrición, ni limitan el contenido de sal, azúcar y grasas en los alimentos comercializados, ni tienen una política orientada para la educación de los niños en la escuela.

Sobre los que aún sufren inseguridad alimentaria, Da Silva consideró que el hambre en la región "está asociado a la pobreza extrema", vinculada a su vez a la mala distribución de la riqueza. Enfatizó que existe "una concentración brutal de los medios de producción, sobre todo en el acceso a la tierra y al agua".

Los principales problemas en latinoamérica

Distribución

Desde la FAO advierten que uno de los principales problemas de Latinoamérica tiene que ver con la alta concentración de los recursos.

Obesidad

Uno de los temas que más preocupa a la organización es la obesidad, que en la región ha ido en aumento, algo que preocupa pese a la baja del hambre.

Falta de gestión

La FAO además alertó que los países no prestan suficiente atención al tema de la alimentación, principalmente por falta de normativas de control.

La conferencia de la FAO

La XXXIV conferencia regional de la FAO se realizará a contar de hoy y hasta el 3 de marzo en Ciudad de México. En el encuentro de la organización que representa en el tema de la alimentación a las Naciones Unidas, participarán un total de 33 países de América Latina y el Caribe y solo se espera la confirmación de Haití aún pendiente. Están convocados ministros de distintas áreas como cultura, desarrollo social, salud pública y medio ambiente.

sociedad