Secciones

Grúas gigantes ensambladas en Valdivia serán llevadas por mar hasta Valparaíso

PROCESO SE REALIZA EN LAS MULATAS. Las faenas están a cargo de la empresa Tecnogrúas, por encargo de la firma TPS. El traslado ha sido calificado como el primero de su género en Chile.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Valdivia será protagonista de un acontecimiento único en la historia chilena: en una fecha aún no precisada, tres gigantescas estructuras metálicas llamadas grúas pórtico saldrán de la bahía de Corral con rumbo a Valparaíso vía marítima, después de ser ensambladas y montadas en el sector de Las Mulatas por la empresa Tecnogrúas.

Cada una de dichas estructuras mide 90 metros de alto y mil 300 toneladas de masa. A modo de referencia, la catedral de Valdivia tiene una altura de 50 metros, contados desde el suelo hasta la punta del campanario; y un Toyota Yaris pesa alrededor de mil 500 kilos, de manera que cada grúa pórtico equivale a casi 870 unidades de ese modelo.

En valdivia

La firma Terminal Pacífico Sur Valparaíso S. A. (TPS) encomendó la misión de ensamblar tres de aquellas grúas a la empresa instalada en Los Ríos, en noviembre de 2014. Las estructuras fueron adquiridas a Liebherr, uno de los mayores fabricantes mundiales de maquinaria de construcción, grupo que las construye en Irlanda.

¿Por qué se eligió a Valdivia? El amplio espacio existente en el recinto donde se ejecuta el ensamblado, libre de cables en altura, y el inmediato acceso fluvial fueron los factores que se tuvo en cuenta.

Luego de un año de trabajo, dos estructuras ya están armadas y la tercera está a poco de ser enviada junto a sus homólogas hasta Valparaíso, itinerario cuya distancia es de unos mil kilómetros.

De valdivia a valparaíso

Fuera de la tarea titánica de unir pieza por pieza hasta levantar una máquina de 90 metros de alto, el traslado también tendrá un alto grado de complejidad: tomará aproximadamente una semana y se desarrollará en dos etapas, que consistirán en llevar las tres grúas desde Valdivia a Corral y desde esta bahía al principal puerto chileno.

Para ello, se empleará una embarcación de cubierta plana y de casco chato, denominada gabarra, que es muy usada para la descarga en los puertos. Tiene 80 metros de largo, 40 de ancho y 8 de altura, y cuenta con cuatro compartimentos en su interior para llenarlos con agua; esto será fundamental para el éxito de la operación, puesto que aumentará el peso bajo la grúa, generando un punto de equilibrio para la carga.

En entrevista con El Mercurio, el capitán de puerto de Valdivia, Javier Chávez, explicó que antes de autorizar la salida del remolque desde la capital regional, el traslado debe cumplir rigurosas medidas de seguridad, relacionadas principalmente con la estabilidad y la adecuada distribución en la gabarra. En cuanto a lo primero, Tecnogrúas se encuentra actualmente reforzando la cubierta de la gabarra y revisando los compartimentos que se llenarán con agua.

Además, para autorizar el zarpe se requerirá de condiciones especiales de navegación -como velocidad del viento y tamaño de las olas, entre otros factores-, que determinarán finalmente la viabilidad del traslado.

"Está dentro de nuestras tareas la seguridad de la navegación y en base a eso, se supervisa y se hacen todas las exigencias necesarias para que este remolque, que es primera vez que se realizará en Chile, sea con el menor grado de riesgo posible", señaló.

Desde la empresa TPS declinaron proporcionar información al respecto.

Construcción de las grúas es calificada como "un aporte"

E-mail Compartir

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), Guillermo Schwarzenberg, aseguró que "la circunstancia fortuita de que una empresa se haya instalado en Valdivia para poder poder construir las grúas pórtico, nos favorece mucho porque hace de esta ciudad una locación para instalar otras industrias".

Comentó que para el armado de dichas estructuras se requería de especiales condiciones geográficas. "Dado que son grúas que miden casi 100 metros de alto y que una vez ensambladas deben ser transportadas, no era algo fácil encontrar un lugar adecuado. De partida, no en cualquier lugar de Chile se podría haber hecho; y Valdivia se les presentó como una muy buena alternativa".

Finalmente, manifestó que "para la región de Los Ríos, la prioridad es atraer inversiones y generar puestos de trabajo, porque ésa es la única forma de desarrollar la zona y llevar bienestar a la población".