Secciones

Icer determinó que continúa el pesimismo en Los Ríos

ECONOMÍA. La decimocuarta medición realizada por la Universidad San Sebastián reveló que la ciudadanía sigue desconfiando en que se revierta la situación económica de la región.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Cinco puntos menos que los obtenidos hace un año registró el índice general entregado por la última Medición del Índice de Confianza en la Economía Regional (Icer).

Este estudio -que fue realizado por la Universidad San Sebastián y que entrega los resultados del mes de diciembre de 2015- indicó que el índice general fue de 39 puntos -solo tres más que los dados a conocer en septiembre de 2015- lo que demuestra que quienes viven en la región siguen sintiéndose pesimistas al pensar en temas económicos. Esto se suma a que la percepción de la situación económica actual de Los Ríos es la segunda más baja en los últimos cinco años.

Las cifras que corresponden al último análisis del Icer se obtuvieron a través de encuestas vía telefónica en las que se consultó a un universo muestral de 240 casos, distribuidos en Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno. Se realizó a personas mayores de 18 años, durante diciembre de 2015.

El Icer midió seis factores: situación económica actual versus pasada; situación económica actual del país; situación económica actual de la región de Los Ríos; expectativa económica futura del país; expectativa económica futura de la región de Los Ríos y expectativas de consumo de vivienda o auto.

Realidad regional

Ante la pregunta ¿Usted diría que la situación actual de la región es buena, regular o mala? Se realizó una comparación con los resultados de diciembre de 2014 y se indicó que el grupo que la considera buena bajó de 11 a 5 puntos, mala subió de 40 a 50, mientras que quienes la califican como regular pasó de 49 a 45 puntos.

Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial, subrayó que "todas las categorías están bajo el punto de equilibrio -50 puntos-, situándose las percepciones más bajas en la comuna d e Valdivia y en el segmento etario de 36 a 55 años (30 puntos). Las comunas aledañas -40 puntos- son las que presentan una percepción relativamente más positiva en esta pregunta", agregó.

Al explicar el escenario, el académico de la USS destacó que "como se trata de una percepción, la gente se informa y existen muchos datos a nivel nacional de las cifras de crecimiento para el 2016, además de datos de desempleo a nivel nacional y las cifras de inversiones. Por lo tanto, lo que captura la gente de la región es la información nacional, obviamente asociándola a la realidad comunal y regional". También agregó que "esta percepción no es tan alejada a los estudios que hemos hecho, comparándolos con otros que miden la confianza en el país".

Visión futura

Un mirada positiva es la que tienen los habitantes de la región, al ser consultados si en dos años más creen que la situación económica regional será Mejor, Igual o Peor que hoy en día. Este indicador subió en siete puntos en relación al estudio de septiembre de 2015.

Dentro de esta división sobresale el grupo socioeconómico C3 con una percepción positiva de 67 puntos. En este rango es el género femenino el que tiene una visión más optimista de la región. Los hombres son más negativos, con 49 puntos, aunque este resultado queda bajo la medida de equilibrio.

Por otro lado, las mujeres obtuvieron 60 puntos en la misma categoría.

A pesar de ese optimismo, los grupos socioeconómicos ABC1 y D indicaron que la economía de aquí a 2017 estaría peor, marcando 50 puntos cada uno.

Coyuntura regional

Dentro del estudio también son realizadas preguntas relacionadas con la actualidad local. De acuerdo a las prioridades que deberían abordar las autoridades, los encuestados estimaron que en primer lugar está salud con un 39%, seguido por Educación, con un 23%, Obras Públicas con un 17% y Medio Ambiente con un 11%.

En tanto, quienes saben cuánto será el monto final que pagará al solicitar un crédito, el segmento ABC1 registra 52 puntos porcentuales versus quienes no, con 48. En contraparte, el segmento D es el que menos sabe cuánto pagarán por su deuda, llegando a los 85 puntos porcentuales.

Al consultar en quién se tiene más confianza, en un rango de 1 a 7, los medios de comunicación y la iglesia alcanzan una nota de 3,9; las empresas 3,6; mientras que el gobierno tiene un 2,9 y la justicia un 2,5. Nadie obtiene una nota azul.

Importancia del estudio

Angelo Romano, vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, aseguró que las percepciones de quienes viven en Los Ríos no cambian respecto a lo que sucede en el resto del país.

"Ojalá se pueda experimentar una variación. Debemos mirar el vaso más lleno, porque en definitiva lo que necesitamos para la región es mayor empleo y que tengamos un desarrollo económico como siempre hemos querido", explicó el directivo de la universidad. Sobre el informe, Angelo Romano también aseguró que "los resultados sirven de alguna manera para ir marcando tendencia y ver cómo se comporta la economía en la región. Son indicadores muy importantes sobre todo para empresarios y gente que maneja este tipo de información".

Para Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia AG, éste es un factor esencial que se debe valorar y no desestimar. "Como inversionistas tomamos en cuenta este informe, dentro de toda la información que nos llega e indagamos", dijo. Para trabajar en conjunto , la Universidad San Sebastián tiene un convenio con la Cámara de Comercio de Valdivia. El objetivo es difundir los resultados de este índice.

La percepción respecto del empleo

Un tema actual y de suma importancia para Valdivia y la región es acceso al empleo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó en un 3,7% la Tasa de Desocupación en Los Ríos para el tercer trimestre móvil de noviembre 2015-enero 2016. Ante esto, la perspectiva sobre empleo que arrojó el Icer en diciembre de 2015 da conocer que los habitantes de Los Ríos creen que en los próximos 12 meses habrá más cesantía. La encuesta también evidenció que el grupo etario que va de los 35 a los 55 años es el más pesimista, con 32 puntos Icer. Por otro lado, el grupo más vulnerable marca 40. Es necesario destacar que ninguna de las categorías presentes en la encuesta aparecen en el punto de equilibrio, que es 50.