Secciones

Carolina Goic invita a elecciones de la DC

PRIMARIAS. Senadora entregó apoyo público a los ocho candidatos que competirán por cuatro cupos, rumbo a las elecciones de concejales.
E-mail Compartir

Su público apoyo a los candidatos que participarán en las primarias para concejales de la comuna de Valdivia y una invitación a los militantes DC e independientes a participar en el proceso, manifestó ayer la senadora Carolina Goic, de visita en Valdivia.

Las elecciones se llevarán a cabo el 13 de marzo, en el gimnasio de la Escuela Chile, entre las 9 y las 18 horas. Hay ocho candidatos, Cecilia Agüero, Israel Huito, Luciano Flores, Claudio Méndez, Jaime Valdenegro, Juan Carlos Tobar, Daniel Arce y Juan Mena. De ellos, cuatro serán elegidos para los comicios definitivos en los cuales se definirá a los concejales de la comuna.

Para votar en las primarias de la DC, los participantes tienen que ser militantes del partido o no estar inscrito en algún otro partido, además de tener más de 18 años de edad.

Berger pide mayor fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

E-mail Compartir

El diputado por Los Ríos Bernardo Berger pidió a la Superintendencia de Servicios Sanitarios ser "más eficiente con la fiscalización a la planta de tratamiento de aguas servidas en Panguipulli", tras una denuncia por contaminación hecha por las organizaciones sociales de la comuna.

En febrero pasado y debido a una falla en la planta elevadora, vecinos de calle Clodomiro Figueroa fueron afectados por una contaminación con aguas servidas.

El hecho generó que la Corporación de Desarrollo y Turismo de Panguipulli y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos acusara de negligencia a la empresa Essal, "por no contar con una planta de tratamiento acorde a las necesidades de la población.

Berger enfatizó que son necesarias las medidas de fiscalización. "Desde que los dirigentes dieron a conocer este hecho no hemos visto a los entes fiscalizadores tomar algún tipo de medidas. Por eso llamo a la Superintendencia de Servicios Sanitarios a que agilice las investigaciones y aplique las sanciones que corresponda".

Iván Flores representa a Chile en reunión de la Alianza del Pacífico

DIPUTADO. Encuentro parlamentario se realiza en Inglaterra.
E-mail Compartir

El subjefe de la bancada DC, Iván Flores, se encuentra en Inglaterra participando en la reunión de la comisión especial de seguimiento parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico.

Durante su estadía, el diputado ha participado en reuniones con instituciones públicas y privadas del Reino Unido -como la Universidad de Oxford, representantes de la Cámara de los Comunes, y de la fundación Canning House, encargada de promover el intercambio entre Latinoamérica y el Reino Unido- con el fin de potenciar las relaciones entre los países de la Alianza del Pacífico y dicho estado. Eso, además de establecer nuevas formas de cooperación con respecto a los tres ejes principales de la alianza: innovación, educación y competencia.

Al respecto, Flores manifestó que "la Alianza del Pacífico se ha convertido en una organización estrella, reconocida por más de 40 países observadores, que ven con interés cómo una organización multilateral de países similares que tienen condiciones muy especiales, está dando frutos concretos".

El encuentro coincide con la discusión al interior del Reino Unido, acerca de su continuidad en la Unión Europea.

Realizaron audiencia de alegatos por causa de calidad de aguas

CASO. Reclamantes afirman que no hubo participación. Desde la parte recurrida aseguran que aquellos no tienen legitimidad, por no ser perjudicados.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Los ministros del Tercer Tribunal Ambiental deberán decidir en los próximos días si fijarán una fecha para dictar sentencia o solicitarán más antecedentes respecto de la reclamación presentada el 4 de enero de este año por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval). El centro de la discusión está radicado en el decreto supremo Nº1 de dicha cartera ministerial, publicado en el Diario Oficial el 27 de noviembre de 2015, que estableció normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas superficiales de la cuenca del río Valdivia.

Dentro de la sustanciación de la causa, ayer se realizó la audiencia para escuchar a las partes involucradas: además de Codeproval se presentaron como reclamantes los abogados de Celulosa Arauco y Constitución y Forestal Calle Calle; y por la parte reclamada, el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo de Defensa del Estado y Acción por los Cisnes.

Participación

De acuerdo con el profesional que representa a Codeproval, Alejandro Durán, "defendemos y estamos invocando el interés general de todo el sector productivo de Valdivia, de poder participar en un proceso de discusión pública de la nueva norma ambiental, el decreto supremo número 1 del Ministerio del Medio Ambiente, que viene a modificar la que se había dictado en 2013. Nuestro fundamento principal de reclamación es que la nueva norma no fue sometida al mismo proceso de participación y de discusión ciudadana que sí tuvo el decreto supremo número 55 de 2013".

El abogado sostuvo enfáticamente que "como Codeproval, queremos tener la mejor norma de calidad ambiental posible para la región de Los Ríos; y para conseguirlo, necesitamos que se ponderen todas las variables: técnicas, científicas, sociales y económicas, de manera que todos quienes vivimos en la región -y en particular, todos los asentamientos humanos y empresas que giran en torno a la cuenca de los ríos Cruces y Valdivia-, puedan presentar sus planteamientos y observaciones y la norma proteja el medioambiente de la manera más eficaz posible".

"no tienen legitimidad"

En la vereda opuesta, el abogado de Acción por los Cisnes, Vladimir Riesco, manifestó que solicitó el rechazo de la reclamación, dado que "no hay legitimidad activa de parte de los recurrentes, ya que no se encuentran impactados, dañados o perjudicados por la norma".

Ello porque el decreto supremo número 1 "impone obligaciones de monitorear, tabular información y eventualmente implementar planes de prevención o descontaminación al Estado; y no impone cargas a los emisores de residuos industriales líquidos".

Además, subrayó que "detrás de esta historia hay una estrategia procesal de Celulosa Arauco, tendiente a evitar ser fiscalizada por los reiterados incumplimientos de la resolución de calificación ambiental".

Algo de historia

En 2006 se inició la elaboración de la norma de protección de las aguas del río Valdivia. En 2012 se aprobó el anteproyecto y se otorgó plazo de 60 días para la participación ciudadana. En 2013 se dictó el decreto supremo 55 que estableció normas, pero nunca se publicó en el Diario Oficial.