Secciones

Iniciativa turística espera aprobación en el nivel central

PROGRAMA. Proyecto busca unir en un solo producto a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

La "Ruta Escénica Parques Nacionales, Lagos y Volcanes" es el Programa Estratégico Mesoregional de Corfo que une en un solo producto turístico a La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y que está a la espera de su aprobación por parte de Corfo a nivel nacional, para continuar su desarrollo con actores del mundo público y privado.

La última reunión del consejo directivo del programa se realizó en Paillaco y durante la jornada, empresarios turísticos y representantes de la seremía de Economía, Sernatur y Corfo de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, eligieron a Eugenio Benavente, empresario de Pucón, como presidente del consejo.

En este contexto, uno de los primeros desafíos de Benavente será presentar para su validación -el próximo viernes 11, ante el Comité de Programas e Iniciativas Estratégicas (CPIE) de Corfo- los alcances de esta iniciativa que busca transformar la Red Interlagos en una ruta escénica.

"Esperamos su aprobación en la instancia nacional para continuar trabajando de manera articulada, como lo hemos hecho hasta ahora. Este programa es un proyecto país que busca unir a las tres regiones a través de un producto turístico de envergadura, que pueda posicionarse internacionalmente", indicó el empresario.

En este sentido, Carlos Riquelme, gerente del programa, dijo que esperan con optimismo la validación del programa. "Presentaremos a través de un material audiovisual de apoyo, la evidente riqueza cultural y natural de estos territorios, pero que además posee un potencial para el desarrollo turístico para nuevos inversionistas y especialmente, para los que habitan en esta macrozona".

A su turno, Ricardo Millán, director ejecutivo del Comité de Desarrollo de Los Ríos, comentó que este programa es una gran oportunidad para que, a través de esta integración, se puedan ofrecer productos que permitan que la gente permanezca más tiempo en la zona y generen más ingresos. "El gran desafío es lograr que sea un destino de clase mundial, con oferta especializada, innovadora y sustentable. Estamos realizando un trabajo basado en una sólida coordinación para impulsar la competitividad y mejorar la productividad del sector."

Ruta escénica

Las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos son conocidas por sus recursos turísticos naturales y culturales, que unidos forman una macrozona con la mayor concentración de lagos, ríos, mar interior, humedales, aguas termales, áreas protegidas y volcanes del país.

Velero "Fleur de Passion" recibió visita del embajador de Suiza en Chile

RECORRIDO. La tripulación conformada por marineros, investigadores, artistas y jóvenes estará en Valdivia hasta el 4 de abril, fecha en la que zarpará rumbo a Juan Fernández e Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Como un "orgullo, un honor y un placer", describió Samuel Gardaz, vicepresidente de la Fundación Pacifique y miembro de la tripulación del velero "Fleur de Passion", la visita del embajador de Suiza en Chile, Edgar Dörig, quien los acompañó durante su permanencia en el muelle Schuster de Valdivia, para conocer acerca de su travesía e investigaciones.

"Para nosotros, como tripulación, la visita del embajador significa un honor, un placer y un motivo de orgullo, en especial, porque mostró una especial preocupación por lo que hacemos. Fue muy acogedor y manifestó mucho interés en ayudarnos", comentó Gardaz.

"Yo creo que él también se sintió orgulloso de cómo nosotros -que a pesar de tener una cultura marítima importante, somos un país pequeño- llegamos hasta aquí y que además, vamos a seguir recorriendo el mundo, porque así mostramos otra cara de Suiza", comentó el vicepresidente de la fundación.

Cóctel

Además, en el quincho del Club de Yates de Valdivia se realizó un cóctel en honor de la visita del embajador Dörig y en el cual participaron autoridades locales y regionales, tales como el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, y el capitán de fragata y gobernador marítimo, Cristián de la Fuente, además de los miembros de la tripulación del "Fleur de Passion".

El vicepresidente de la Fundación indicó que "para el evento, hubo 90 invitados, dentro de los cuales se encontraba el alcalde y el gobernador marítimo, además del embajador. Ellos ya habían recorrido nuestro velero y comentaron sentirse muy contentos con nuestra labor", manifestó.

"Nosotros, antes de llegar a Chile, contactamos al embajador de Suiza en el país, para que nos apoyara en esta travesía y nos ayudara con la entrega de información acerca de la documentación que necesitaríamos, para poder estar más tranquilos", puntualizó Gardaz.

Recorrido

Desde el 13 de abril de 2015, la tripulación del "Fleur de Passion" - velero de estilo noruego, de dos mástiles y 33 metros de eslora, que fue construido en la década del '40 en Alemania- compuesta por marineros, investigadores, artistas y jóvenes salió del puerto de Sevilla, en España, para recorrer durante cuatro años la misma ruta que realizó Hernando de Magallanes hace 500 años y que no alcanzó a finalizar, porque murió en un enfrentamiento en Filipinas.

El "Fleur de Passion" arribó a Valdivia el 17 de febrero, después de pasar por Brasil, Argentina, cruzar el Estrecho de Magallanes y tener una estadía en Puerto Montt.

Durante su permanencia en Valdivia recibirá la visita de alumnos del Colegio Alemán de Osorno y de estudiantes valdivianos.

"Queremos mostrar nuestro trabajo a la comunidad del sur de Chile", agregó Samuel Gardaz.

Su estadía en Valdivia finalizará el 4 de abril, momento en el que zarparán rumbo a Juan Fernández: "Queremos llegar hasta Isla de Pascua, para continuar nuestra travesía para llegar a Australia a fines de este año".

Trabajo

En el "Fleur de Passion" se realizan labores de investigación científica: una ligada a la contaminación acústica submarina y la otra a la contaminación del mar, las cuales entregarán información certera acerca del daño que están sufriendo los océanos.

Además, cumplen una labor socioeducativa con adolescentes suizos y de otros países que se encuentran en riesgo de exclusión.

Y finalmente se realizará un trabajo relacionado con el área cultural, en el que participa una docena de dibujantes suizos y extranjeros. Estos artistas irán turnándose a bordo del "Fleur de Passion" y serán los narradores de la expedición, tal y como la realizaba Antonio Pigafetta, cronista del viaje de Hernando de Magallanes.

Fundación Pacifique

Nació en Ginebra en 2002 y cuenta hoy con más de 120 miembros. La ONG diseña y lleva a cabo proyectos de navegación científicos, sociales y culturales a bordo del velero "Fleur de Passion". Uno de sus objetivos es ofrecer a jóvenes en riesgo de exclusión social, la posibilidad de tener una experiencia de vida en común a bordo de un barco y conocer el mundo marino. Desde 2009 han pasado por el Fleur de Passion más de 1.700 personas de todas las edades y condiciones, surcando distintos mares, desde el Báltico al mar Rojo.