Secciones

Piden cambio de uso de suelo para construir viviendas sociales en Niebla

E-mail Compartir

El Concejo Municipal pidió el cambio de uso del suelo al ministerio de Agricultura, para desarrollar el proyecto habitacional Nueva Esperanza de Niebla, para construir en el sector de Cutipay Alto.

La gestión se enmarca en el programa del fondo solidario de elección de viviendas que favorece a 37 familias del Comité Nueva Esperanza.

El trámite de aprobación por parte del concejo es un requisito solicitado por el Ministerio de Agricultura, cuando se realicen construcciones ajenas a la agricultura en terrenos rurales.

Sofofa y gremios regionales aseguran que hay indiferencia de las autoridades

SITUACIÓN. Respaldaron preocupación por inseguridad en la zona.
E-mail Compartir

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa ) y 15 de sus asociados regionales desde Arica a Punta Arenas, entre los cuales se encuentra la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (CCIV) hicieron un llamado al Gobierno a "reconocer la condición de inseguridad y desamparo que viven actualmente empresarios, agricultores y habitantes de La Araucanía por la creciente violencia en la IX Región".

Al respecto, se planteó que "el aumento en los ataques terroristas requiere ser abordado con firmeza, desarticulando los grupos violentistas que operan en la zona, identificando las fuentes de financiamiento de estas actividades ilegales, apoyando a las víctimas de estos hechos y generando condiciones que garanticen la seguridad en el desarrollo de las actividades productivas".

Durante 2015 se denunciaron 289 hechos violentos según cifras publicadas por la Multigremial de La Araucanía, lo que representa un incremento de 43% en relación al año 2014, siendo la región de Los Ríos la que registró el incremento más importante.

Los gremios empresariales lamentaron que los hechos de violencia y la inseguridad ya no sea una realidad exclusiva de La Araucanía, al comprobarse que se estaría extendiendo a otras regiones del país. "Hoy ya no estamos hablando sólo de situaciones críticas en la Novena Región. Se han registrado ataques en la Región del Biobío y en la Región de Los Ríos, por lo que se trata de un problema que está creciendo y que hay que abordar en forma rápida, con voluntad y decisión", Rodrigo Echavarría, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia.

Asimismo, pidió apoyo para las víctimas de la violencia, asegurando que "se debe ayudar a quienes han visto sus maquinarias, viviendas, galpones, camiones o cualquier otra infraestructura destruida por estos actos de violencia. El Estado debe responder y garantizar la seguridad en el territorio nacional, de lo contrario se estará condenando a la región a la pobreza y entregándola a quienes solo buscan generar miedo y evitar que nuestro país se desarrolle en paz y armonía".

Por último, los gremios empresariales regionales reconocieron el trabajo realizado por las asociaciones gremiales del sur, particularmente la Multigremial de La Araucanía, al momento de levantar la voz por los empresarios y emprendedores que se desempeñan en las zonas de conflicto. "Ahora se requiere la misma firmeza por parte de las autoridades para tomar las medidas necesarias para poner término a esta situación", concluyeron.

Decretan alerta amarilla por incendios forestales en Panguipulli y Máfil

DECISIÓN. Conaf extendió prohibición de quemas hasta el 31 de marzo.
E-mail Compartir

La Intendencia Regional declaró ayer en la tarde alerta amarilla para la Región de Los Ríos, por la simultaneidad de incendios forestales declarados en las comunas de Panguipulli y Máfil.

Al mismo tiempo, la dirección regional de Conaf pospuso hasta el 31 de marzo la prohibición para realizar quemas, cuyo plazo final anterior era el día 15.

Según la información procedente de Conaf, hay dos incendios forestales activos: en Melefquén, comuna de Panguipulli, un siniestro consume una superficie de 2 hectáreas de plantación de pino; y en Vista Alegre, donde se consume una superficie de 1,2 hectáreas de pastizales, en la comuna de Máfil.

En tanto, otros nueve incendios están en condición de controlados, según la información de la Onemi regional.

La declaración de alerta amarilla estará vigente hasta que las condiciones lo ameriten y en consecuencia, fue levantada la Alerta Temprana Preventiva Regional, que estaba vigente desde el 19 de febrero.

Situación

También, desde la Onemi informaron que con la declaración de la Alerta Amarilla, se alistarán escalonadamente los recursos necesarios, en apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Protección Civil.

Con estas acciones, el objetivo es intervenir de acuerdo a la evolución de los dos siniestros, para evitar que crezcan en extensión e intensidad.

Dos millones en pérdidas dejó nuevo atentado al fundo Rucahue

JUEVES EN LA NOCHE. Con mechas artesanales, desconocidos quisieron quemar fardos de pasto. Baja temperatura y humedad de los bolos frustraron ataque.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Un grupo de desconocidos intentó incendiar 350 fardos de forraje en el fundo Rucahue, ubicado en la comuna de Lanco y de propiedad de la familia Villasante. Sin embargo, un conjunto de factores impidió que el atentado se concretara íntegramente.

El hecho se registró alrededor de las 23.30 horas del jueves en un sector del predio situado junto a la ruta CH-203, que conecta las comunas de Lanco y Panguipulli, distante a unos tres kilómetros de la administración del fundo. Éste goza de la medida de protección policial las 24 horas del día y los siete días de la semana, dictada por el Ministerio Público.

Este ataque es el segundo en lo que va corrido de este año y el cuarto desde 2015, y fue detectado primeramente por un conductor que se desplazaba por el referido camino; al advertir el fuego en los bolos de pasto, avisó al personal del fundo y de allí la noticia fue transmitida a Carabineros y al Cuerpo de Bomberos de Malalhue.

Daños

Tras el arribo de la policía uniformada, se comprobó que tres de dichos fardos habían sido quemados y que otros 50 estaban empapados de un líquido altamente combustible, que se presumió fuera petróleo. Además, junto a los fardos se halló mechas artesanales confeccionadas con fósforos y cigarrillos.

En otro medio centenar de bolos se advirtió que las lonas de protección habían sido rotas a tajo.De acuerdo a una estimación preliminar, la cuantía de los perjuicios se fijó en unos dos millones de pesos.

Frío y humedad

Consultado respecto de por qué al llegar Carabineros el fuego de los fardos estaba extinto, Gerson Gajardo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Malalhue, explicó que dos factores intervinieron en ello: las bajas temperaturas registradas en el momento del atentado y el pasto verde que colma cada uno de los fardos.

"En los fundos se acostumbra a enfardar pasto en verde, porque es un buen alimento para los animales. Y como las lonas están bien cerradas, el ambiente interno permanece húmedo, de manera que lo más probable es que el fuego se apagara por la humedad de los bolos", precisó.

Encuentran medusas muertas en río Valdivia

CASO. Seremía de Salud investiga origen del fenómeno, en Cutipay.
E-mail Compartir

Medusas de diferentes colores han sido avistadas desde el lunes en el sector de Cutipay, en pleno río Valdivia, situación que fue denunciada por habitantes de la zona y que detonaron en una investigación que realiza la secretaría regional ministerial de Salud.

Inicialmente, fiscalizadores de la seremía encontraron un grupo de medusas muertas en el sector y descartaron que se trate de ejemplares de la fragata portuguesa, especie que ha aparecido durante el último año en las costas de la comuna.

Desde la seremía de Salud indicaron que las especies de medusas blancas, rosadas, grises y violetas encontradas sin vida habrían sido arrastradas por marejadas hacia el sector interior del río Valdivia.

Los ejemplares encontrados miden entre 25 y 30 centímetros de longitud y tienen entre 8 y 10 kilos de peso cada uno.