Secciones

Puente Cau Cau:"Tenemos el conocimiento y las herramientas para repararlo"

OBRAS PÚBLICAS. La nueva autoridad asegura que el puente estará terminado en la fecha comprometida por el Ministerio de Obras Públicas, julio de 2017.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Amediados de enero de este año la Presidenta Michelle Bachelet anunció que el ingeniero civil Walter Brüning había sido elegido, a través del sistema de Alta Dirección, como director nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Brüning -quien ingresó a la Dirección de Vialidad en el año 2000 y ocupó el cargo de subdirector de Planificación y Desarrollo hasta antes de su nueva designación- es ahora la autoridad que estará a cargo de finalizar las obras del puente Cau Cau, cuyos trabajos se encuentran paralizados desde hace un poco más de un año.

Brüning asegura que está emocionado con el cargo, especialmente porque la Dirección de Vialidad es la encargada de ejecutar entre un 60 y un 70 por ciento de las inversiones que realiza el MOP a lo largo de todo el país. También porque esta unidad- compuesta por 4 mil 900 personas, quienes trabajan desde Visviri hasta Puerto Williams- es la que debe administrar más de 100 mil kilómetros de caminos, en su mayoría rurales.

"El desafío personal de dirigir esta institución es grandísimo, es un honor y, por qué no decirlo, me siento orgulloso de haber llegado acá", explica.

El desafío se incrementa cuando, entre sus funciones, se encuentra lograr que el puente Cau Cau funcione. "Los errores de esta institución son contados con los dedos de la mano, pero son muy mediáticos. Uno de ellos es el del puente Cau Cau. Lo importante es que tenemos el conocimiento y las herramientas para repararlo", dice.

Además de los arreglos, también tendrá que tomar medidas relacionadas con las investigaciones que se están realizando en torno a la obra.

Solo pocas semanas después de asumir su cargo, Brüning recibió un informe de la Contraloría General de la República en el que se indicaba que la Dirección de Vialidad no había logrado acreditar el cabal control respecto de las labores encomendadas a un profesional contratado a honorarios, quien debía efectuar la revisión del sistema mecánico del puente. Esto, en el marco de un informe de investigación especial sobre los procesos administrativos relativos a la etapa de diseño del polémico proyecto.

Sobre esta investigación, el director solo aseguró: "Se tuvo conocimiento del informe a partir de los primeros días de febrero. Contraloría entrega un plazo de 60 días hábiles para dar respuesta, por lo que se están revisando sus alcances y elaborando las propuestas respectivas, de acuerdo a los plazos correspondientes". El puente Cau Cau ya comenzó a darle trabajo.

-¿Cuál es la situación actual del puente Cau Cau?

-Desde el punto de vista físico hoy día sus brazos se mantienen en posición de reposo, tal como se ve, con el ángulo de inclinación. Desde el punto de vista de la reparación está en curso el estudio, la consultoría, para la puesta en servicio. Eso está en pleno desarrollo. Se están entregando informes parciales y se está realizando la revisión por parte de los especialistas de la Dirección de Vialidad, de Puentes, en eso estamos.

-¿Seguirán vigentes los plazos de reparación del puente Cau Cau prometidos por el ministro Alberto Undurraga cuando estuvo en Valdivia?

- El cronograma tiene una fecha que sigue vigente, que es julio de 2017. En ese momento el puente debe estar terminado y entregado. Es la fecha en la que estamos empeñados y todos los análisis están para tenerlo listo en ese momento.

-¿Cuál será el próximo hito importante respecto de esta obra?

-El hito intermedio que puede ocurrir es el diseño de la solución a adoptar para la puesta en servicio y las cosas que están ocurriendo desde aquí hasta ese momento son las entregas parciales de esta consultoría para definir el mejor diseño, que cumpla con la meta de llegar a esa fecha.

-¿Cómo se está realizando la inspección al trabajo de la nueva empresa involucrada con los estudios?

-Siempre la labor de una entidad pública está encabezada por el inspector fiscal, pero aquí además tenemos a un equipo de especialistas en puentes colaborando y la Dirección de Vialidad con su estructura organizacional, la División de Ingeniería, el Departamento de Puentes y Estructuras, los especialistas al interior de eso. La Dirección de Vialidad en su conjunto está tratando esto, la línea, como le digo yo. La línea de Vialidad se hace cargo de arreglar el Cau Cau, con la consultoría, por supuesto, que hemos contratado para eso. Esta consultoría es nacional con aportes de una empresa norteamericana y con especialistas españoles también.

-¿El Mop está preparado para recibir por parte de la nueva empresa un diagnóstico del puente que indique problemas estructurales o que indique que se deba volver a construir?

-Lo que va a entregar la empresa, como parte del comienzo para llegar a determinar el mejor diseño, es una verificación de análisis estructural y luego los informes de los proyectos de posible reparación o posible readecuación. Luego, tendremos la decisión de un diseño y eso será lo que se construya en los plazos establecidos. El contrato inicial tenía distintos componentes, los caminos de acceso, los elementos que no son movibles y el sistema de mecanismo que son la rótula y los dos brazos. Lo que está en conflicto son el sistema de levante y los brazos. El resultado de si eso sirve completamente, parcialmente o no sirve es parte del análisis de este estudio de consultoría y no tenemos a la fecha una definición específica de las alternativas a tomar.

-¿Será un desafío mantener la relación con Azvi ya que existen otras obras en las que trabaja la empresa con el Mop?

-La empresa Azvi todavía tiene algunos contratos con nosotros y está en una condición en que el registro del Ministerio de Obras Públicas está revisando su situación. Hoy Azvi, con el mismo RUT del Cau Cau, lo que tiene es el contrato Cabo Blanco, que es del FNDR. El contrato de la Ruta 202, si bien es Azvi es otro RUT, otra personalidad jurídica. Así es que no tiene conflicto.

-¿Usted participará en las reuniones organizadas en Valdivia con la comunidad?

-Esas reuniones son dirigidas por el seremi de Obras Públicas. Cuando corresponda, por supuesto que iremos.

Sucesivos cambios en Vialidad

Tras la falla del puente Cau Cau y los cuestionamientos realizados al trabajo del Ministerio de Obras Públicas con respecto a esta obra, quien se desempeñaba como director nacional de Vialidad hasta ese momento, Mario Fernández, presentó su renuncia al cargo. Esto ocurrió el 24 de marzo del año pasado. En su reemplazo asumió en forma provisoria el ingeniero civil Miguel Ángel Carvacho, quien estuvo a la cabeza de esta dirección durante 10 meses. Carvacho estuvo presente en algunas de las reuniones informativas sobre el puente Cau Cau, realizadas en Valdivia.

Cronología

24 de febrero de 2015

Se detecta nueva falla en la construcción del puente Cau Cau, esta vez en el brazo sur del puente. Se produjo la rotura de uno de los dos vástagos del tablero sur.

27 de febrero de 2015

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anuncia que Comisión del Registro de Contratistas y Consultores del Mop aprobó la suspensión de dicho registro por un período de dos años a la empresa Azvi.

25 de marzo de 2015

El hasta entonces director nacional de Vialidad del Mop, Mario Fernández, renuncia a su cargo luego de cuestionamientos por las obras del puente. En su reemplazo es nombrado Miguel Carvacho.

27 de noviembre de 2015

Consorcio chileno-estadounidense se adjudicó licitación de diseño de reparación del Cau Cau.

382 días han transcurrido desde que se realizó la prueba que produjo la falla que paralizó las obras del puente Cau Cau. Ocurrió en durante una prueba realizada por la empresa.

3 directores nacionales ha tenido Vialidad en el último año: Mario Fernández, quien renunció a su cargo en marzo de 2015; Miguel Ángel Carvacho, quien ejerció ese cargo por diez meses, y Walter Brüning.

90 metros de largo considera la mega estructura que une Las Ánimas e Isla Teja. En ellos destacan los dos tramos móviles de 35 metros, los dos contrapesos de 10 metros por lado, más 9.4 metros de ancho.