Secciones

Segunda sesión de ciclo "Martes de cine gratuito" será dirigida a los niños

INICIATIVA. Durante todos los martes de marzo y abril se presenta la muestra organizada por el Centro de Promoción Cinematográfica, a través del proyecto Valdivia Ciudad Cine.
E-mail Compartir

En el contexto del proyecto Valdivia Ciudad Cine, iniciativa del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), están en pleno desarrollo los "Martes de cine gratuito", en el Teatro Municipal Lord Cochrane.

En la primera fase del ciclo se relizaron funciones para público infantil y escolares, con contenidos seleccionados gracias a la alianza entre el CNTV-Novasur y el Centro de Promoción Cinematográfica; clases de Apreciación Cinematográfica; y un cine-foro, que tiene como finalidad motivar a la conversación y el diálogo en base a hechos relevantes de la historia social de Chile, con dos invitados de excelencia.

En la primera sesión, los panelistas fueron el cineasta y productor Guillermo Cahn y el historiador Martín Correa, quienes dialogaron sobre la realidad del pueblo chileno retratado en los primeros registros nacionales en la primera mitad del siglo XX y donde Cahn fue un pilar fundamental en el documental.

Martes 15

Las presentaciones continuarán el martes 15 de marzo desde las 11 horas, con el ciclo infantil. En esta oportunidad, el público objetivo serán preescolares de 4 a 6 años y se se exhibirán 10 series, con un capítulo de cada serie.

En este caso, los interesados en participar en las muestras de cine infantil pueden inscribirse a través del correo valdiviaciudadcine@gmail.com

También ese día, a las 14. 30 horas será el turno del curso de apreciación cinematográfica, que busca proporcionar a los alumnos e interesados referencias teóricas y cinematográficas para el conocimiento de las primeras siete décadas de la historia del cine. En esta oportunidad se presentará la primera parte del llamado Nuevo Cine, que tiene a Estados Unidos como principal exponente.

Expositores

Finalmente, el mismo martes a las 18.30 horas se presentarán en el cine-foro el cineasta Carlos Cabrera y el académico de la Universidad Austral de Chile, Juan Carlos Olivares, con el tema "Reivindicaciones sociales: problemáticas de la salud y la vivienda".

Cabrera es un cineasta chileno con gran experiencia en el montaje cinematográfico, dirección, producción y realización de películas. Ha participado en la creación de productoras de cine y televisión y en el campo de la docencia se ha desempeñado como profesorcoordinador de la Escuela de Cine de Chile y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

En tanto, Juan Carlos Olivares es académico Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral y antropólogo egresado de la Universidad de Chile, además de doctor en Ciencias Humanas, mención Literatura y Lingüística de la Universidad Austral de Chile; y magíster en Modelado del Conocimiento para Entornos Virtuales Educativos.

2 académicos pariciparán del próximo cine-foro: Carlos Cabrera y Juan Carlos Olivares.

15 de marzo se realizará la segunda sesión del ciclo que comenzó el martes 8.

Artista expone un diagrama familiar en Big Bang Data

MUESTRA. El español Jaime Serra es uno de los participantes de la exhibición que se adentra en el fenómeno de la datificación.
E-mail Compartir

El artista español Jaime Serra expone por estos días en Santiago su obra "Un diagrama familiar", donde muestra una cualificación de su relación con las personas que forman el núcleo de su familia.

Diariamente, durante el trimestre marzo, abril, mayo de los años 2010 al 2013, Serra (Lleida, 1964) realizó un diagrama de dispersión, un modelo matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos.

Los datos recogidos por el artista se basaron en su vínculo con su esposa, sus dos hijos y su madre.

Los años diagramados abarcan un periodo de importantes cambios para este clan: el nacimiento de uno de sus hijos, la emancipación del otro, la grave enfermedad de su madre y una importante crisis de pareja.

"Un diagrama familiar" es parte de la exposición Big Bang Data, que estará abierta al público hasta el 5 de junio en el Espacio Fundación Telefónica, ubicado en Providencia.

El proyecto se adentra en el fenómeno de la datificación en el que estamos inmersos, un proceso tan determinante en el siglo XXI como lo fue la electrificación en el XIX.

Según sus organizadores, desde los últimos cinco años existe una amplia conciencia entre los sectores académicos, científicos, las administraciones, la empresa y la cultura, de que generar, procesar y, sobre todo, interpretar datos con las tecnologías que estamos desarrollando puede cambiar radicalmente nuestra sociedad.

La actividad, coproducida por Fundación Telefónica y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), cuenta con 18 trabajos pertenecientes a desarrolladores, investigadores sociales, activistas, diseñadores, educadores, analistas, cartógrafos, ingenieros, economistas, arquitectos y comunicadores que ofrecen un acercamiento interdisciplinario al fenómeno del Big Data.

La muestra incluye desde gadgets y prototipos tecnológicos, plataformas ciudadanas y servicios de ONGs, hasta obras de creadores como Timo Arnall, Aaron Koblin, Ingo Günther, Brendan Dawes, Erik Kessels y Santiago Ortiz.

Creación de datos

Solo en el año 2007 se produjo la misma cantidad de datos que en el periodo que recorre toda la historia de la humanidad hasta hoy, y el 90% de los datos guardados en la actualidad han sido creados en los dos últimos años, según destacaron los organizadores de la muestra.