Secciones

"Nunca había habido más música chilena sonando en las radios que en esta época"

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Álvaro Scaramelli, visitó las ciudades del sur del país, entre ellas Valdivia, en el marco de la reunión anual que -desde hace tres años- desarrolla la SCD en el sur del país. Esto con la intención de conocer de cerca las inquietudes de los artistas regionales que forman parte del gremio y reunirse con quienes postular a los Premios Pulsar 2016.

-¿Cuál es el motivo de esta visita al sur?

-Esta visita tiene que ver con una política de descentralización de nuestra sede hacia regiones, para generar contacto. Entonces decidimos hacer encuentros anuales con nuestros socios de regiones que consisten en visitas técnicas para que inscriban sus canciones, declaren sus trabajos. La idea es poder ayudar a potenciar el desarrollo de la música en las regiones. Además, estamos reuniéndonos con quienes postulan a los premios Pulsar de 2016.

¿Cuántas categorías hay en estos premios?

-Hay 22 categorías para todo tipo de música, y lo importante es que el jurado no es de la SCD, la SCD elige a un colegio de especialistas por categoría, son más de 100 personas las que integran este gran jurado que va seleccionando lo mejor de la música hecha el año 2015.

El 20 por ciento

-¿Cuál es la evaluación que hace la SCD con respecto a la ley del 20% de música chilena ?

-Nosotros ahora estamos cerrando la visión general de lo que es la puesta en marcha de esta ley y estamos contentos, porque el porcentaje de música chilena de un promedio de 16 por ciento pasó en diciembre del año pasado a un 28 y eso sin que todas las radios cumplan con el 20 por ciento, ya que les dimos el plazo de un año para que se pongan al día y ya a partir de abril las condiciones van a cambiar y las que no se ajusten tendrán que enfrentarse a la justicia. Cuando todas las radios cumplan creemos que vamos a estar en un 32, 33 por ciento, es histórico, nunca ha habido más música chilena sonando en las radios que en esta época.

-¿Hay -aún- reticencia en las radiodifusoras?

-Algunas, pero no es un asunto colectivo, es aislado.

-¿Existe miedo por parte de éstas?

-Ese miedo, la misma Archi, que fue nuestro enemigo en la puesta en marcha de esta ley, desestimó que haya tenido un efecto en el cambio de su audiencia, aquellas radios que están cumpliendo con la ley no vieron mermada su audiencia porque tocaran música nacional, lo que demostró que a la gente no le molesta escuchar música chilena, por el contrario significa que la aceptan.

-¿Cómo fiscalizan que las radios cumplan con esto?

-Tenemos el sistema Vericast, que es un sistema digital que está monitoreando 300 radios on-line, en directo, en todo Chile y como es un sistema digital detecta la canción e inmediatamente tienes el informe de lo que está pasando.

Comenzó el certamen "100 niños mirando el sur"

ARTE. Cerca de 130 unioninos participaron del concurso durante el fin de semana, el cual se extenderá hasta el próximo.
E-mail Compartir

Más de 90 niños y 40 adultos participaron en una tarde recreativa en la séptima versión del certamen de pintura Infantil "100 niños mirando el sur", que dio inicio el sábado, y se extendió por toda la jornada de ayer, entre las 14 y las 17 horas, en la Plaza de la Concordia de La Unión.

Existen tres categorías de edad. La primera es de niños entre 5 a 8 años, la segunda de 9 a 12 y para adultos de 18 años en adelante, quienes no concursan por un premio, sino que por participar.

En cuanto a la temática del concurso es de libre interpretación, ya sea de paisajes urbanos o rurales de la comuna de La Unión.

La técnica que utilizan los niños y adultos para pintar es de acrílico sobre telas. Este material es entregado por la dirección de Extensión Cultural y Turismo de La Unión, y la actividad es financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos.

Premios

Los niños de ambas categorías que obtengan distinciones del primer, segundo y tercer lugar recibirán premios de adquisición, y tres menciones honrosas por categorías. Paralelamente, las pinturas formarán parte de la pinacoteca de la organización.

Además se realizará una exhibición itinerante por la región de Los Ríos con las obras ganadoras del concurso, más 40 obras seleccionadas por el jurado.

El próximo fin de semana, continuará el concurso durante el sábado 19 y domingo 20, en Puerto Nuevo, San Pedro y la Plaza de la Concordia, entre las 14 y 17.30 horas.

Polémica por instalación de Circo Grande de México en Valdivia

ÚLTIMO. Municipalidad revocó el permiso para ocupar el terreno de Ferrocarriles.
E-mail Compartir

El Circo Grande de México pidió permiso a la Municipalidad de Valdivia para comenzar el proceso de instalación de su carpa en el terreno de Ferrocariles ubicado en las avenidas Ecuador y Simpson, el cual fue concedido el viernes, y revocado el mismo día.

El director del circo, Hernando Sánchez, aseguró que "a pesar de las molestias, trabajaremos igual, ya que tramitaremos un recurso de protección, porque nos dieron el permiso y nos lo quitaron sin darnos explicaciones", agregando que el día miércoles comenzarían sus funciones.

Por otra parte, Sánchez puntualizó que "somos 120 personas que trabajamos en esto, y desarrollamos 19 actos de circo. Entre ellos tenemos acróbatas, payasos, trapecistas, el globo de la muerte, bloc infantil con Peppa Pig y los Minions, y una nevada real que teníamos planeado", detalló.

Sobre este caso, desde el gabinete de la alcaldía de Valdivia se informó escuetamente que tras la entrega de la autorización de funcionamiento al espectáculo, la empresa inmobiliaria Invia, de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), comunicó al municipio su decisión de no arrendar uno de sus terrenos para la instalación del circo, razón por la cual se debió comunicar la revocación del permiso hasta que existan nuevas alternativas.

Cine Club exhibirá producciones peruanas durante esta semana en el Campus Teja

E-mail Compartir

El Cine Club Uach comenzará este 2016 con una muestra gratuita de filmes peruanos. Este ciclo forma parte de las actividades de difusión, investigación e intercambio del proyecto "Narrativas Culturales de la crisis y la renovación social".

La exhibición comienza hoy a las 19 horas con el estreno del documental "Retrato peruano del Perú", de Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velázquez Núñez (2013).

En tanto, el miércoles 16, desde las 19 horas, será el turno de el drama con la película "La Inca, la boda y el hijo del ladrón", de Ronnie Temoche (2011), mientras que el jueves 17 se mostrará el documental "Hija de la laguna", de Ernesto Cabellos Damián (2015).

Esta iniciativa es organizada por el Cine Club y con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de su Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte.