Secciones

Escuela de Arique es la primera con iluminación 100% LED

PLAN DE AHORRO. Cambio en el sistema de electricidad es parte de un proyecto internacional, para bajar el consumo de energía en recintos municipales.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

La Escuela Rural Misión de Arique, establecimiento de educación básica construido en madera en el año 1964, realizó un recambio de su tecnología de iluminación y se convirtió en el primer establecimiento educacional de Valdivia con 100% de iluminación LED.

El cambio consistió en 106 tubos LED, que tendrán una duración aproximada de 25 mil horas el equivalente a 12 años y que implicará una reducción de un 29% de su consumo eléctrico.

Este mejoramiento de tecnología en la iluminación es parte de un conjunto de cambios orientados a disminuir el consumo de energía global del establecimiento. En una segunda instancia se incorporará aislación en la cubierta de las salas de clases y el control de infiltraciones de aire que permitirá reducir el volumen de leña utilizado para calefacción. Todo, financiado por el proyecto internacional ECPA, que lideran la Florida International University de Miami EUA, la Universidad Austral de Chile y la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Previo a este recambio, se realizó un exhaustivo diagnóstico durante dos años las condiciones actuales de uso de energía. Se pusieron sensores de temperatura, humedad relativa, iluminación natural, medidores de consumo eléctrico y estación de clima que permitieron caracterizar las condiciones interiores y de consumo en el colegio. Bajo esos parámetros se estableció una línea base que permitió a través de un modelo virtual, plantear distintos escenarios de mejoras.

Inauguración

En la escuela se realizó un evento oficial para inaugurar este recambio, al que asistieron autoridades, estudiantes, docentes, funcionarios, padres y apoderados.

En la ocasión, el alcalde de Valdivia Omar Sabat destacó el aporte de la Uach en este trabajo conjunto que también incluye realizar diagnósticos energéticos en algunos de los edificios municipales.

La directora del establecimiento, Claudia Andrade, agradeció el aporte y todo el trabajo realizado por los académicos de la Universidad Austral. "Fueron dos años de trabajo, donde nos hicieron entrevistas, nos enseñaron a ser conscientes del uso de la energía, nos hicieron capacitaciones, midieron el consumo con sensores. Realmente fue un trabajo muy minucioso. Y es un orgullo además que con esto seamos pioneros en la comuna y realmente espero que se replique".

El director del proyecto, ECPA Camilo Rosales dijo que "en este proyecto, en vez de aplicar todas las altas, caras y complejas tecnologías, hemos ido buscando cosas más simples que puedan colaborar con la reducción del consumo energético, de modo que después, esto pueda ser replicado sin tanta complejidad. Parece mentira, pero esto es un medio de ahorro, que trae un beneficio inmediato para las personas y para la disminución del cambio climático. Claramente es un aporte pequeño, pero si se replicara, tendríamos un impacto mayor".

Proyecto internacional

Este recambio del sistema lumínico en la Escuela, es un plan piloto en marco del proyecto "Energy climate change partnership of the Americas" (ECPA), iniciativa que es liderada por Florida International University (FIU), y que tiene el desafío de disminuir en un 15% el consumo energético de los edificios municipales en tres ciudades de Latinoamérica y el Caribe.

En el caso de Valdivia, el proyecto liderado por la académica UACh Carolina Sepúlveda, se concentró en cuatro lugares: el Edificio Consistorial, el Colegio El Bosque, Liceo Santa María La Blanca y la Escuela Rural Misión de Arique.

Equipo DE TRABAJO

Los integrantes del proyecto en Valdivia, son los académicos del Instituto de Arquitectura de la UACh Carolina Sepúlveda, Alex Becker, Manuel Piucol, el docente del Campus Patagonia, Juan Carlos Osorio; el arquitecto David Navarro; Teresa Miller, coordinadora de relaciones públicas y Bárbara Gómez, en difusión.

Invitan a integrar cámaras del Centro de Humedales

ORGANIZACIÓN. Mañana se realizará una reunión informativa en la Carpa del Cecs.
E-mail Compartir

El directorio del Centro de Humedales Río Cruces realiza una convocatoria pública para integrar sus cámaras Social, Económica y Científica, con el objetivo de integrar a la ciudadanía en su trabajo en el Santuario.

Las postulaciones se realizan con una inscripción previa en la página web www.centrohumedalesriocruces.cl y en ella pueden participar personas naturales o jurídicas.

Reunión

La primera actividad será una reunión informativa general que se realizará mañana a las 18 horas en la Carpa de la Ciencia del CECs. Luego vendrán tres reuniones, una dedicada a cada Cámara. El 7 de abril será la convocatoria a la Cámara Social en ese mismo espacio; el 11 de abril se realizará la Cámara Económica en la Municipalidad de Valdivia y el 18 de abril se reunirá la Cámara Científica en la Facultad de Ciencias de la Uach. Entre los postulantes se elegirá a los representantes que pasará a integrar el directorio definitivo del Centro.

PROCESO CLAVE

Este proceso forma parte fundamental de la instalación del Centro de Humedales, creado en cumplimiento de una de las seis medidas del fallo contra la empresa Arauco por los daños ocurridos en el Santuario de la Naturaleza.

Al respecto, Carlos Amtmann, director (i) del Centro, indicó que "confiamos en que las organizaciones y personas vinculadas al Humedal darán testimonio de sus compromisos con la conservación de este valioso socioecosistema, incorporándose a las estructuras básicas - las Cámaras - de este centro de investigación, de gestión del humedal y de educación ambiental, definidas, junto a sus propósitos, por el Consejo Científico Social, reconocido como una experiencia inédita de participación y compromiso ciudadano".