Secciones

Proyecto busca fortalecer la cultura científica en las aulas de la región

SE DESARROLLARÁ EN CUATRO COMUNAS. Valdivia, La Unión, Río Bueno y Máfil serán las encargadas de poner en marcha esta iniciativa, que busca despertar en los estudiantes la curiosidad y apoyar el aprendizaje de conceptos científicos.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Nueve establecimientos públicos de la región de Los Ríos trabajarán por fortalecer la cultura científica en sus aulas, gracias a la intervención que realizará el proyecto piloto Cultura Científica, Tecnología e Innovación (CTI), iniciativa surgida en 2015 y que se basa en los resultados de la Comisión de Ciencia para el Desarrollo de Chile, la cual busca avanzar hacia una cultura científica y de innovación de capacidades, contextualizada a los territorios en que están las escuelas, estudiantes y docentes.

Hasta el momento, la instituciones que han trabajado colaborativamente para instalar la CTI en las escuelas son el Programa Explora Conicyt; el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo; el ministerio de Educación, a través de Ceip, la Dirección General de Educación y la Unidad de Curriculum y Evaluación; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de los Centros de Creación (Cecrea); el ministerio de Economía, además del Banco Mundial.

La seremi de Educación de Los Ríos, Erna Guerra, explicó que el Piloto Cultura CTI, tiene por objetivo que los niños, niñas y jóvenes cultiven las habilidades de preguntar, indagar y experimentar por medio de la articulación de investigadores y el profesores, agregando que con esto se espera que los alumnos participen de la generación y apropiación del conocimiento científico, tecnológico y de innovación, como así también de las herramientas fundamentales para comprender, desenvolverse y transformar el mundo en el que viven.

"La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y relacionarse con su entorno", expresó la autoridad y agregó que "este piloto contribuye a que la ciencia, la tecnología y la innovación sean temas de conversación en nuestra sociedad, que formen parte del imaginario colectivo, que se vinculen a los sueños y preocupaciones que compartimos".

Cabe mencionar que a estos establecimientos se les presentará una oferta de más de 60 talleres de diferentes características, tanto de áreas de biología, tecnología, física, ciencias naturales, matemáticas y química. De las opciones a elegir hay nombres tales como "Desarrollando habilidades del pensamiento científico", "Los Lagos: visión macro y microscópica del agua"; "Conociendo la Ranita de Darwin"; "Ciencia en el Jardín Secreto"; "Tabla Periódica Interactiva + Pregúntale a un científico". Todas las actividades podrán ser ajustadas, tanto en su contenido, como programación según las necesidades e intereses de los establecimientos educacionales.

Piloto CTI en Los Ríos

En la región de Los Ríos, el director del proyecto es Ronnie Reyes y a cargo de la coordinación estará Alejandra Arévalo. El proyecto Cultura CTI espera ser parte del corazón de la educación escolar, donde los estudiantes cultiven las habilidades de preguntar, indagar y experimentar, y que por medio de articulación entre investigadores/as y el profesores/as, se logre multiplicar las experiencias significativas de aprendizaje. En esa línea, el director del Piloto CTI indicó que "esta es una oportunidad para la Uach de desarrollar un proyecto innovador que dictará las pautas de cómo avanzar hacia el desarrollo de una cultura científica en los niños y jóvenes de Chile, tomando en consideración los resultados que se logren con la implementación de este piloto en Los Ríos. La universidad tiene una larga tradición extensionista en ciencia y tecnología en el sur de Chile, por lo que el desafío será poder volcar toda esta experiencia en función de las metas del Piloto".

Por otra parte, Arévalo, enfatizó que la clave se encuentra en articular esfuerzos que hoy se encuentran dispersos "creando un puente entre la oferta Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y los establecimientos educacionales. Este puente consiste en facilitar el diálogo entre estos dos mundos, promoviendo espacios de encuentro, unificando el lenguaje (curriculum nacional) para lograr la ejecución de las iniciativas CTI de la mejor manera en los establecimientos".

Iniciativas disponibles

En ese sentido, La Vinculación Escolar estará a cargo de Graciela Cea, quien aclaró que "el proyecto no se trata de iniciativas puntuales sino más bien de un rediseño de los planes y programas del Mineduc que permitirá a los establecimientos desarrollar las actividades de forma permanente en el aula como parte de su planificación habitual, pero con una propuesta diferente de los contenidos".

"Por lo demás -destacó- que el aporte del piloto es reconocer los contextos locales y a las necesidades que presente cada escuela".

Finalmente el asesor científico de la iniciativa, Luís Castañeda, comentó que las propuestas de los talleres a realizar son atractivas para los estudiantes ya que los invita a involucrarse en el proceso, "desde la formulación de las preguntas, pasando por la ejecución de las propuestas, hasta la interpretación y divulgación de los resultados obtenidos. Sin embargo, es importante que las iniciativas estén en sintonía con el currículo escolar, para que así sus contenidos puedan ser incorporados fácilmente al día a día de la enseñanza de la ciencia en los colegios".

Establecimientos comprometidos

En Valdivia los establecimientos que participarán de este innovador proyecto son el Liceo Bicentenario y la Escuela Fedor Dostoievski, en tanto que de la comuna de La Unión serán la Escuela Número 1 Honorio Ojeda Valderas, el Colegio de Cultura y Difusión Artística y las escuelas Radimadi y El Maitén. En Río Bueno se cuenta con el Liceo Vicente Pérez Rosales y la Escuela Rural el Crucero; y de Máfil el Liceo Gabriela Mistral.

12 colegios de la región de Los Ríos participan del Piloto Cultura CTI más 3 en la comuna de San Joaquín.

71 iniciativas científicas, tecnológicas y de innovación pueden ser escogidas por los establecimientos educacionales interesados.

5 son las ciudades que participan con su oferta en CyT. Se trata de Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Valparaíso y Santiago.

CNID: Consejo de Innovación para el Desarrollo.

CNCA: Consejo Nacional de Cultura y las Artes.

DEG: Dirección de Educación General.

CPEIP: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

UCE: Unidad de Curriculum y Evaluación.

ICEC: Indagación Cientifica para la Educación en Ciencias.

UACH: Universidad Austral de Chile.