Secciones

Aborto: el Gobierno evalúa aplicar urgencia a discusión

ABORTO. El vocero de La Moneda llamó a discutir "con altura de miras" de cara al trámite en el Senado.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno planteó que es necesario que la discusión sobre el proyecto que despenaliza el aborto no se eternice en el Senado, y a través de la ministra del Sernam sugirió que no demore más de un año, mientras el titular de la Segegob llamó al mundo político a hacer un esfuerzo para "elevar la calidad del debate".

"En temas tan sensibles como este y en general en todos, debiésemos hacer un esfuerzo para elevar la calidad del debate y discutir con altura de miras (…) Creo que hay lecciones que sacar", dijo el vocero de La Moneda al expresar la opinión del Ejecutivo sobre el encendido debate que se vivió en la Cámara con la discusión del proyecto de ley.

Consultado sobre los polémicos diálogos durante la tramitación en la Cámara, entre los cuales incluso el diputado de Ignacio Urrutia (UDI) advirtió "penas del infierno" a quienes aprobaran el proyecto, el ministro Díaz pidió más altura en el debate. La idea, agregó, es "plantear cada uno con franqueza sus opiniones, pero desde un nivel que los ciudadanos esperan de sus instituciones".

Posibles plazos

El titular de la Segegob rechazó estipular un plazo para el despacho de la iniciativa en el Senado, y explicó que "este es un proyecto que no puede eternizarse en el Senado, pero hay que dar espacio para el diálogo, la reflexión, la conversación con los senadores. Pero nuestro propósito ha sido siempre ver convertido este proyecto en ley durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet".

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, afirmó a radio Cooperativa que espera que la discusión en el Senado demore menos de un año y no descartó la disposición de urgencia al proy+ecto.

Debate en el senado

El senador Ignacio Walker (DC), aseguró ayer que tiene "una disposición favorable" hacia el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales.

"Yo tengo una disposición favorable, eso lo expuse hace un año en el consejo nacional del partido (…) voy a decidir mi voto al momento de sufragar, porque como dije, quiero escuchar hasta el último argumento", afirmó el parlamentario.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), adelantó el rechazo de su bloque al proyecto aprobado en la Cámara Baja y agregó que "vamos a emplazar a la DC a tener los pantalones para defender algo que está en su declaración de principios".

El senador anunció que esperan ingresar indicaciones a la propuesta del Gobierno que permitan que todo el cuerpo profesional participante pueda expresar su objeción de conciencia, además de permitir que esa facultad pueda ser adoptada por el centro asistencial como entidad.

La Iglesia Católica llamó a autoridades cristianas a tener "coherencia"

POSTURA. Los obispos del país dijeron que el proyecto es "una grave ofensa".
E-mail Compartir

La Iglesia Católica de Chile emitió ayer duras críticas a los parlamentarios que votaron a favor del proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales, cuyo objetivo, según la Conferencia Episcopal, "constituye una grave ofensa a la dignidad del ser humano", además de "una agresión contra la vida del más inocente de todos los seres: el concebido y no nacido".

A través de una declaración pública leída por el secretario general de la entidad, el obispo de Melipilla Cristián Contreras, los obispos señalaron que se trata de "una trágica expresión de la 'cultura del descarte', en que los excluidos son considerados desechos 'sobrantes' de la sociedad".

La Iglesia también agradeció a los diputados "que han defendido la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural", destacando que "su testimonio es una expresión de coherencia que ennoblece el trabajo legislativo"; y llamó al Senado a que vuelva a estudiar el proyecto de ley "en profundidad".

Aunque no quiso hacer un llamado a un partido político en concreto al ser consultado por la Democracia Cristiana, monseñor Contreras llamó a los parlamentarios que son cristianos a que actúen con "coherencia".

"Aquí se ha hecho del programa (de Gobierno) una especie de ídolo al cual se le quema incienso (…) Lo que pedimos los obispos es que sean coherentes, los que son cristianos, con la fe cristiana y con la doctrina de la Iglesia, que enseña que el ser humano que está en gestación tiene derecho a ver la luz", agregó Contreras.

El obispo de Melipilla se sumó a las críticas por el lenguaje utilizado por los diputados durante el debate en la Cámara. "Yo he seguido las discusiones, tanto de una postura como de otra, y hay un estilo, una retórica, que nos recuerda tiempos antiguos, una retórica bastante añeja", afirmó el secretario general de la CECH.

Laurence Golborne: "Es normal que las empresas quieran plantear sus minutas"

ROYALTY. El ex ministro de Minería defendió el proyecto y afirmó que se debió negociar con las empresas para que se incluyeran.
E-mail Compartir

El ex ministro de Minería del Gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, justificó ayer la tramitación que la anterior administración mantuvo con empresas mineras durante la Ley del Royalty, que permitió recaudar US$ 3.200 millones para la reconstrucción del país después del terremoto y tsunami de 2010 .

La iniciativa ha sido fuente de polémica al conocerse el correo enviado por el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, al entonces senador Pablo Longueira, en el que se adjuntó una indicación que quedó prácticamente igual en esa legislación.

Respecto del artículo que Contesse envió a Longueira para ser incluido en la ley, Golborne dijo que "es bastante normal que distintas empresas o distintos incumbentes quieran plantear sus propias minutas. Distinto es si se acogen o no, y por qué se acogen. Lo relevante es que el funcionario público actúe en beneficio del país y no de un particular".

El ex secretario de Estado dijo a The Clinic Online que cuando se tramitó la ley (2010) las empresas mineras contaban con "invariabilidad tributaria", beneficio que se les otorgó en 2005 durante el gobierno de Ricardo Lagos, por lo que "no se les podía imponer una ley sin violar el Estado jurídico de Chile".

Según él, el único camino para aumentar los impuestos a esas firmas era convencerlas para que se sumaran voluntariamente a la nueva legislación.

"Nosotros podríamos haber hecho la ley que quisiéramos y el efecto real en recaudación habría sido cero. Si queríamos recursos para la reconstrucción, había que convencer a las empresas de suspender su invariabilidad vigente", explicó Golborne.

"Si las leyes no eran razonablemente aceptables para las empresas, podrían no haberlas adoptado y no hubiéramos recaudado nada. Esa es la verdad. La única forma de saber qué era aceptable, era conversar con la contraparte (…) No podíamos hacer nada sin el acuerdo de las empresas mineras", subrayó.

Según Golborne, finalmente la Ley del Royalty "fue una muy buena ley que permitió tener recursos para la reconstrucción".