Secciones

Eliodoro Matte dejará la presidencia de CMPC

SALIDA. Estuvo en el cargo 14 años. MERCADO. El metal ganó 3,3% semanal. PRECIO. El diésel también subiría en $ 5.
E-mail Compartir

El presidente de CMPC, Eliodoro Matte, dejará la presidencia de la compañía tras 14 años a partir de abril. En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), CMPC afirmó que "Eliodoro Matte Larraín ha comunicado formalmente a la empresa su decisión de no postular al cargo de director en la elección que se llevará a efecto durante la junta ordinaria de accionistas del mes de abril próximo". La empresa designó a Luis Felipe Gazitúa como director y presidente. El rol de Matte en la "Papelera" quedó en entredicho tras el requerimiento en contra de CMPC y SCA Chile por la colusión del papel durante 10 años para fijar precios y cuotas.


La libra de cobre cerró con alza y llegó a US$ 2,31

El precio contado del cobre cerró con un aumento de 1,47% a US$ 2,31 la libra en la Bolsa de Metales de Londres y anotó un nuevo máximo en más de cuatro meses, impulsado por factores como la depreciación del dólar, un repunte de los precios de las casas en China y una más favorable cotización de las materias primas. Según el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal subió esta semana 3,3%, al superar los US$ 2,24 del viernes pasado. Los inventarios en las Bolsas de Metales registraron un aumento de 30.008 toneladas, equivalentes a 5,1% en relación al viernes de la semana pasada, y hasta ayer acumulan un incremento anual de 29,2%.


La bencina subiría $ 5 desde el próximo jueves

La consultora Econsult dijo en su informe de precios semanal que si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales ($ 684)y si no hay nuevos cambios en los parámetros del Mepco, el precio promedio de las bencinas subiría $ 5 y el del diésel subiría en $ 5 durante la semana que comienza el 24 de marzo. De acuerdo al informe, el precio de la gasolina 93 subiría 0,9%, aproximadamente en $ 5, el de la bencina 97 en 0,9%, cerca de $ 5, y el precio del diésel 1,6%, aproximadamente $ 5 a partir del próximo jueves.

Según la firma, los factores descritos hacen que "la expectativa para las gasolinas y el diésel en las próximas semanas sea mixta con sesgo al alza".

El PIB del país registró un débil crecimiento de 2,1% el año pasado

RESULTADO. El consumo, con su incremento de 2,2%, fue uno de los puntales del ejercicio, con caídas tanto en exportaciones (-1,9%) como en importaciones (-2,8%). El ministro Valdés espera que la economía "pueda ir tomando fuerza".
E-mail Compartir

Un débil desempeño de 2,1% registró la economía el año pasado, empujada por el consumo y un débil aporte del comercio exterior. La variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) se logró luego de que la actividad se expandiera 1,3% en octubre- diciembre pasados, resultado menor al promedio de los trimestres previos, dijo el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales.

El PIB de 2015 representó una aceleración respecto de 2014, cuanto anotó 1,9%. El BC ajustó al alza la variación del primer (2,7%) y segundo trimestre (2,1%) y mantuvo la cifra del tercero en 2,2%.

El instituto emisor agregó que la demanda interna acumuló 1,8% en 2015, el consumo total creció 2,2% y las exportaciones cayeron 1,9%, asociada a la caída en exportación de cobre (-0,9%) e industrial, que anotó -5,7.

El Banco Central informó que el ingreso nacional bruto aumentó 1,1% y el ahorro total bruto fue del 22,5% del PIB.

La importación de bienes y servicios también muestra retrocesos con una variación anual de -2,8%, menor al -5,7% de 2014.

Reacción a los datos

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que el débil desempeño del PIB el año pasado y la desaceleración a 1,3% de la cifra del cuarto trimestre se debió principalmente a factores externos y reiteró que espera que el Imacec de enero (0,3%) sea el más bajo de este año. "Eso significa que esperamos que la economía pueda ir tomando fuerza. Pero eso no está garantizado, no está escrito en piedra, tenemos que trabajarlo todos", enfatizó.

Las cifras revelaron que todas las actividades registraron variaciones positivas el año pasado, salvo minería, pesca y restaurantes y hoteles.

Por sectores, el crecimiento del PIB fue liderado por Comunicaciones (7,8%), Agricultura (5,6%), Transporte (2,7%) y la Construcción (2,3%), mientras la Industria Manufacturera creció 2,0%, Electricidad, Gas y Agua 1,4% y Comercio 0,9%. Los Servicios Empresariales se expandieron 1,9% y los Servicios Personales 2,8%.

Por otra parte, la Pesca cayó 3,2% y la Minería 0,2%.

Política monetaria

En función de las cifras, el mercado estima que el retiro del estímulo monetario del Banco Central debería ser gradual, sino nulo. "Prevemos a lo más un aumento del tipo rector de 25 puntos base a 3,75% en el 2016, el que creemos se efectuaría a fines del primer semestre", dijo un informe de BICE Inversiones. "Estos datos no alteran nuestro pronóstico de una mayor probabilidad de mantención de la tasa referencial por muchos meses", dijo Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile.

El jueves, el Banco Central dejó por tercer mes consecutivo estable la tasa de interés en 3,5%.

"Esta caída del comercio mundial y de Chile en particular, se debe a que muchos productos que se comercian han caído".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda

Las cifras

Consumo

El consumo total llegó a 2,2% en 2005, menos que el 2,8% que anotó el año anterior.

Minería Perdió 0,2% por la actividad cuprífera (-0,1%) y la del resto de la minería (-1,4%).

Déficit La cuenta corriente tuvo un déficit de US$ 4.762 millones (2,1% del PIB anual).

Rango La balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$ 3.494 millones.

Deuda externa Alcanzó US$ 155.656 millones, equivalente al 70,1% del PIB anual.

-1,5% fue el resultado de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). Maquinaria y Equipos bajó 8,2%.

2,1% del PIB anual fue saldo de la cuenta corriente, que tuvo un déficit de US$ 4.762 millones.