Secciones

Presidenta presentó política que beneficia al 92% de familias locales

EN LA UNIÓN . La Mandataria firmó documentos para normar el uso de la leña, que es el principal combustible usado en los hogares de Los Ríos, pero que hasta ahora carece de reglas que permitan su fomento y utilización sustentable.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La Presidenta de la República Michelle Bachelet presentó ayer la nueva "Política Nacional de Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción", cuyos alcances beneficiarán al 92% de las familias de la región de Los Ríos, que utilizan este producto como combustible principal en su vida diaria.

El lanzamiento se efectuó en la leñería de propiedad del vecino unionino Víctor Cea, ubicada camino al sector de Las Ventanas, en el marco de la séptima visita protocolar a la región de Los Ríos que realizó la Mandataria y que incluyó tres comunas: Paillaco, La Unión, y Lago Ranco.

Como hito inicial de puesta en marcha de la política de la leña, se llevó a cabo la firma del Decreto Supremo que crea el Comité Interministerial de la Leña y sus Derivados, el cual tendrá la misión de asesorar a la Presidenta en la promoción e implementación coordinada de planes, políticas y programas sectoriales que contribuyan a establecer un marco normativo referente a la leña y sus derivados para calefacción.

Además de la jefa de Estado, el comité quedó compuesto por el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; y el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

"leña de calidad"

Al respecto la Presidenta Michelle Bachelet señaló que "la buena noticia cuando estamos hablando de una Política de Leña, es que queremos leña para rato. Aquí no se trata necesariamente de cambiar la leña por otros elementos, sino que necesitamos leña de calidad para que siga cumpliendo su rol de calefacción, pero también el de punto de encuentro para la familia".

"La cultura de la zona sur de nuestro país, por las propias características de su clima, se ha hecho en torno al fogón, alrededor de la cocina, donde la leña es el combustible por excelencia, y así ha sido por siglos. En la actualidad alrededor de 7 millones de personas usan leña en el centro sur de Chile", subrayó la Presidenta.

Bachelet agregó que "evidentemente teníamos que venir acá, a esta provincia que es como la capital de la leña, para mostrar lo que estamos haciendo. Tenemos que ser capaces de continuar aprovechando todas las ventajas de la leña con su uso eficiente, que nos evite la deforestación del bosque nativo, pero también nos evite la contaminación del aire porque afecta gravemente la salud de las personas".

"Para lograr este uso eficiente de la leña se requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados en este proceso", enfatizó la Mandataria.

Ejes estratégicos

La Política de la Leña tiene un total de seis ejes estratégicos y 86 acciones concretas para ejecutar entre 2016 y 2018. En primer eje tiene relación con "Edificaciones más eficientes", lo que implica incentivar la inversión para medidas de eficiencia energética en las viviendas existentes.

El segundo eje se refiere a la leña sustentable y de calidad, cuya acción clave es elaborar y enviar un proyecto de ley al Congreso durante 2016 que declare la leña y sus derivados como un combustible sólido, lo que deriva en que esté afecto a regulación y fiscalización.

El tercer eje apunta hacia otros derivados de la madera para calefacción, en relación a desarrollar formatos más eficientes como el pellet y las astillas; mientras que el cuarto enfatiza en desarrollar tecnologías más eficientes para la calefacción. El quinto eje estratégico aborda la institucionalidad; en tanto que el sexto se focaliza en la educación para incorporar la temática de la leña para calefacción en la educación formal, informal, y la no formal.

Otras actividades

El recorrido de la Presidenta por la región de Los Ríos partió en Paillaco, donde inauguró la sala cuna y jardín infantil "Carita Feliz", ubicada en el sector Barrio Norte y que tiene una capacidad para 68 párvulos, y cuya construcción requirió de una inversión de 284 millones de pesos.

Luego de su paso por La Unión, por la tarde Michelle Bachelet se dirigió a Lago Ranco, donde hizo entrega de certificaciones correspondientes al programa "Capacitando para Emprender", a beneficiarios de Sence y Fosis. La actividad se desarrolló en el gimnasio del Liceo Antonio Varas.

Anuncian millonaria inversión para la protección de humedal de Trumao

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet confirmó ayer en La Unión que se destinará una cifra de 100 millones de pesos para iniciar los estudios para declarar como sitio Ramsar el humedal de Trumao.

La Mandataria hizo el anuncio durante un encuentro gestionado por el senador Alfonso de Urresti con diferentes organizaciones que componen la Mesa del Agua de La Unión.

Durante la reunión la vocera de las agrupaciones, Isabel Cárdenas, junto con agradecer la oportunidad de dialogar con la Presidenta Bachelet, le entregó una carta en cual detalla la necesidad de avanzar en protección del humedal y agilizar los estudios para concretar la norma de calidad secundaria del río Bueno, y esperar estos resultados antes de autorizar la instalación de pisciculturas.

Con respecto al anuncio de la inyección de recursos, la dirigenta social manifestó que "es un buen avance porque el humedal es una fuente de vida necesaria para la flora y fauna, por eso se debe cuidar".

Mientras que el senador Alfonso de Urresti aseguró que "son varias las organizaciones que están pidiendo conservar y proteger el humedal de Trumao. Esta es una zona de un alto valor ecológico y con una importancia cultural y socio ambiental relevante que debe ser cuidada".


Policía de Investigaciones instalará Centro de Capacitación Profesional en La Unión

En su visita a la región de Los Ríos, la Presidenta Michelle Bachelet, anunció que "en los terrenos del Regimiento Artillería N°2 Maturana, ubicado en La Unión, se instalará el Centro de Capacitación Profesional-Cecapro Sur, perteneciente a la Policía de Investigaciones (PDI), donde se buscará fundamentalmente apoyar la labor policial desde la formación, capacitación y perfeccionamiento del personal que integra las plantas de apoyo general y científico técnico, como también, a la especialización de los oficiales policiales".

Con la creación de este centro, la PDI busca además, descentralizar los procesos de selección y entrenamiento de su personal, haciendo más expedito el ingreso a la institución desde las ciudades más apartadas del país, junto con servir como polo de convergencia para personas que actualmente no perteneces a la PDI, pero que desean ingresar a sus filas.

El jefe de la XIV Región Policial Los Ríos, prefecto Carlos Bustamante, señaló al respecto que "nos llena de orgullo no sólo por el crecimiento institucional que implica, sino porque surge desde una región al sur de Chile como un proyecto que también contribuirá a la descentralización".

La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo manifestó tras el anuncio que "valoramos profundamente que nuestra comuna haya sido elegida para albergar este Centro de Capacitación Profesional de la PDI. Este sector se va a desarrollar como un importante polo de educación para la comuna, dado que aquí también se instalará el CFT Estatal".