Secciones

Reiteran llamado a la precaución al comprar pescados y mariscos

SEMANA SANTA. Como cada año, la venta de productos del mar se multiplica en estas fechas, razón por la cual se aconseja consumir sólo en lugares establecidos.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Cada año la venta de pescados y mariscos se multiplica en los días previos a la conmemoración de la Semana Santa, y en ese sentido es que las autoridades reiteraron el llamado a adquirir productos del mar en lugares establecidos para así evitar casos de intoxicación.

Junto con asegurar que se han reforzado las fiscalizaciones para garantizar la calidad y certificación de los productos que se comercializarán en la región de Los Ríos, el seremi de Salud Guillermo Ramírez, subrayó que "pedimos a las personas consumir pescados y mariscos sólo en lugares establecidos, y al comprar fijarse muy bien que los productos estén conservados con hielo".

"Como ministerio de Salud queremos enfatizar el llamado a la población a no consumir mariscos crudos. No queremos que las personas se enfermen durante este fin de Semana Santa. Para ello es fundamental el consumo responsable de mariscos siempre cocidos por al menos cinco minutos. El jugo de limón no sirve para cocer pescados ni mariscos", añadió.

La autoridad además señaló que esta semana se realizarán dos Plazas Ciudadanas, una en Valdivia y otra en La Unión, con el objetivo de informar a la comunidad sobre las medidas de prevención destinadas a evitar intoxicaciones por consumo de pescados y mariscos.

Durante 2016, en Los Ríos se han registrado 22 casos de intoxicación por consumo de mariscos, de los cuales 14 están asociados a brotes, y ocho son casos aislados. El 50% de los casos han sido en Valdivia.

Recomendaciones

La primera recomendación que entrega el seremi de Salud tiene relación con el momento en que se adquiere el producto, para lo cual enfatiza que "básicamente se debe aplicar el sentido común. Los pescados y mariscos deben tener un buen aspecto general, deben tener un olor fresco, y en el caso de los mariscos deben estar vivos, lo cual implica que al tocarlos estos debiesen cerrarse".

Mientras que sobre el consumo, Ramírez aconsejó que "los mariscos sólo deben consumirse cocidos, para lo cual se deben hervir por al menos cinco minutos".

"También es fundamental mantener los pescados y mariscos siempre refrigerados; y evitar que se produzca contaminación cruzada, para esto último hay que manipular separadamente estos productos del resto de los alimentos, así como lavarse bien las manos después de manipular mariscos crudos, y limpiar los mesones y cubiertas donde prepara mariscos y otros alimentos", enfatizó la autoridad.

Riesgos

Uno de los principales objetivos de la campaña de prevención impulsada por la seremía de Salud es reducir los riesgos de contraer el vibrio parahaemolyticus por consumo de mariscos crudos o mal cocidos.

El vibrio parahaemolyticus es una bacteria que afecta el aparato digestivo, y cuyo hábitat son las costas marinas. Dentro de la sintomatología asociada a esta bacteria están los cuadros intestinales caracterizados por diarrea acuosa y cólicos abdominales, lo que también puede acompañarse de náuseas, vómitos, fiebre y cefalea.

Barrera sanitaria

Desde ayer y hasta el jueves 24 de marzo, la región de Los Ríos levantará una barrera sanitaria en el peaje troncal de La Unión, para así controlar el ingreso a la zona de mariscos provenientes desde el sur.

Keith Hood, jefe de Acción Sanitaria de la seremía de Salud de Los Ríos, explicó al respecto que "en la actualidad hay una alerta sanitaria por la presencia de Marea Roja en la región de Los Lagos, en algunos sectores puntuales donde está prohibida la extracción de productos del mar (ver nota relacionada)".

"Eso nos complica como región porque tenemos que controlar todos los camiones que están saliendo de (la región de) Los Lagos para evitar la posibilidad del transporte de mariscos que pudiesen tener Marea Roja. Para estos efectos se armó la barrera sanitaria en conjunto con la seremía de Transportes, el Servicio de Impuestos Internos, Sernapesca, la Armada, y Acción Sanitaria, para fiscalizar todos los camiones y vehículos de transporte menor que pudiesen llevar algún tipo de productos del mar, y verificar que estos hayan sido autorizados para su extracción", agregó el profesional.

Feria fluvial

Sin lugar a dudas uno de los lugares más característicos para adquirir productos del mar en la región de Los Ríos es la Feria Fluvial de Valdivia. María Eugenia Soto es locataria hace siete años y asegura que "tenemos todos nuestros productos frescos, todo está revisado por la autoridad sanitaria. En mi caso, los pescados los traemos desde Corral, y los mariscos desde Chaihuín".

"Por eso hago un llamado a la gente para que no tenga miedo de venir a comprarnos pues aquí está todo fresco y con harto hielo para mantener la cadena de frío (...) que no compren en la calle pues acá tenemos todo fiscalizado y en orden. Además nuestros precios no van a estar caros", agregó.Robinson Zambrano, otro locatario de la Feria Fluvial, asegura que trae sus productos desde Niebla, y que "todo el pescado está fresquito, así que tienen que aprovechar de venir antes que suban los precios. Nos han fiscalizado mucho y toda ha salido bien porque siempre tenemos cuidado de mantener la cadena de frío". Mientras que Silvia Parra manifestó que "todos los años nos achacan una u otra cosa, ya estamos acostumbrados. Queremos que la gente venga a comprar con confianza no más porque nos fiscalizan todos los días (...) además los precios no van a subir mucho".

¿Qué es la Marea Roja?

E-mail Compartir

Christian Hinrichsen, director regional (s) de Sernapesca, explicó que "la Marea Roja no es otra cosa que una floración masiva de microalgas que forman parte del plancton, en este caso del fitoplancton, en una zona determinada geográfica, normalmente atribuible a altas temperaturas, a una abundancia de recursos, y una luminosidad bastante intensa". Mientras que sobre sus efectos, detalló que "por ejemplo hay una microalga que tiene una toxina diarréica, y que produce efectivamente ese tipo de problema; hay otras que tienen una toxina que es paralizante, y obviamente produce ese otro tipo de problema".