Secciones

Cepal: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza

INFORME. El organismo relevó que el país bajó la tasa en 9,1% en cuatro años. Uruguay encabezó el listado con -14,9%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Chile fue el tercer país que más redujo la tasa de pobreza en el periodo 2010-2014, según las estimaciones de la Cepal. Uruguay encabezó el listado con una tasa anual de -14,9%, seguido por Perú (-9,8%), Chile (-9,1%) y Brasil (-7,9%).

Por el contrario, en Honduras, México y Venezuela la tasa de pobreza se elevó a un ritmo anual de 2,3%; 2,9% y 4,9%.

Las proyecciones del organismo afirman que el número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2014, pasando desde 168 millones a 175 millones de personas, debido a la contracción económica de la región.

En 2015, "la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones de personas)", según informó la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal).

El organismo destacó que la cifra muestra un incremento respecto de 2014, cuando en la región se reportaron 168 millones de pobres, dos millones más que el año anterior.

Baja de pobreza

De acuerdo a los datos del organismo, el proceso de reducción de la pobreza fue acompañado de bajas en la brecha y la intensidad de la pobreza. La brecha pondera el porcentaje de personas pobres por la distancia media entre sus ingresos y la línea de pobreza, por lo que toma en consideración su grado de pobreza.

La brecha de pobreza al cuadrado -o intensidad- muestra algo similar, pero toman en cuenta la forma en que esos ingresos se distribuyen entre los pobres.

De esta forma, en el periodo la brecha de pobreza cayó a tasas anuales elevadas y por encima de la tasa de pobreza en ocho países: Uruguay (-15,9%), Perú (-12,3%), Chile (-10,5%), Brasil (-9,7%), Ecuador (-9,4%), Paraguay (-8,6%), Colombia (-8%) y Bolivia (-7,8%).

La intensidad de la pobreza se redujo en esos mismos países a una tasa equivalente anual de entre 9% y 14%

En cuanto a los factores asociados a la evolución de la tasa de pobreza entre 2010-2014, la Cepal indicó que se puede analizar desde el impacto del crecimiento del ingreso y su distribución y la participación de los hogares pobres en el mercado laboral.

El crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en el Paraguay, Bolivia, Panamá, Perú y Colombia, y en Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay llegó al 55% y 65% del total. Respecto de la participación en el mercado laboral, en Chile, Bolivia, Colombia, El Salvador y República Dominicana la mejora del ingreso medio por ocupado fue acompañada de una mayor cantidad de ocupados, lo que permitió un incremento del ingreso total del grupo superior al incremento de ambos componentes por separado.

4,9% fue el alza anual de la pobreza en Venezuela en el periodo 2010-2014, según los datos de la Cepal.

175 millones de pobres sería el conjunto de población en esa condición en 2015, según ese organismo.

Ordenan la detención de Francisco Montaner por no asistir a audiencia

EXPLICACIÓN. El ex ejecutivo adujo que estaba en un taco por paro de la CUT.
E-mail Compartir

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago emitió una orden de detención en contra del conocido operador de bolsa y ex rostro televisivo Francisco Montaner, luego de que no se presentara a la audiencia de formalización en la que también debían participar su padre, Ricardo Montaner Lewin, el gerente de Fit Research Corredores de Bolsa, Gerardo Rojas Zejers, y una ejecutiva de la compañía, Maria Angélica Montenegro.

La medida fue solicitada por el fiscal jefe de delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente, Carlos Gajardo, debido a la inasistencia del empresario y otras dos personas. A Montaner se le imputarán cargos por presunta estafa e infracción a la Ley de Mercado de Valores por $ 6.000 millones. La medida fue adoptada pese a los argumentos que entregó en la audiencia su defensora pública, Carola Fernández, quien excusó a su representado argumentando que se retrasó a consecuencia de la manifestación convocada ayer por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La orden de detención quedaría sin efecto si Montaner se presenta al tribunal.

La instancia fue reprogramada para el próximo 8 de abril a las 9 horas.

"Nos parece que no hay explicación (para no asistir a la audiencia) y lo que corresponde en estos casos y lo que el tribunal hizo es despachar la orden de detención para el imputado y la fiscalía está satisfecha con esa medida", dijo el fiscal Gajardo.

La indagación

La Fiscalía investiga a Montaner y a su padre por presuntas estafas piramidales. A la causa penal que dirige el Ministerio Público se suma una denuncia de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por estos y otros hechos, de abril de 2015, y varias querellas de inversores. Según Gajardo, la corredora habría continuado funcionando a pesar de que tenía una suspensión decretada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) desde noviembre del 2013.

Gremios se manifestaron por fin de la violencia en el sur

LAMADO. Participaron organizaciones de cuatro regiones.
E-mail Compartir

Medio millar de personas acudieron al llamado de los gremios y se reunieron en el "Acto por la Paz y el Estado de Derecho", que se desarrolló en la localidad de Pidima, en La Araucanía.

La cita fue convocada por quince multigremios, gremios y asociaciones, bajo el eslogan "Chile Unido para producir en Paz" y se realizó en el campo de Juan de Dios Fuentes, uno de los más asolados por los atentados en la zona.

Al acto asistieron los multigremios y gremios organizadores de las regiones del Biobío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, quienes contaron con el apoyo de los gremios nacionales.

Marcos Winkler, director de la Multigremial del Sur y vicepresidente de Aproleche Osorno, se refirió a la convocatoria: "Hoy hemos venido representando a los nueve gremios que componen la Multigremial del Sur, provenientes desde la X y XIV regiones, participando activamente de esta acción por la paz. Creemos firmemente en la unión de los más de 15 gremios presentes, ya que la violencia está avanzando hasta nuestras regiones. Exigimos se respete el derecho a la propiedad como en cualquier punto del país, y nos hacemos presentes en este campo símbolo del terrorismo no solo por los chilenos que han llegado, sino también por aquellos imposibilitados de estar, como por ejemplo las comunidades pacificas, que siendo invitadas no pueden asistir, por estar amenazadas. Hoy todos juntos demostramos, cultivando la tierra, que buscamos la paz y la tranquilidad para las siguientes generaciones".

Gastón Caminondo, presidente de Sofo y la Multigremial de La Araucanía, señaló que "este es un acto simbólico de mucha trascendencia. Años atrás estos campos eran 100% productivos, pero hoy no queda nada, producto del terrorismo. Y hasta que el gobierno y las autoridades no reconozcan esta realidad, no podremos combatir esta enfermedad. En esta jornada, todas las víctimas de terrorismo y violencia son representadas por la familia Fuentes Vega. Si la ley indígena no se modifica, esto nunca va a terminar".

Piden estado de excepción

El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett. exigió al Gobierno "que decrete Estado de Excepción en zonas específicas y delimitadas donde los terroristas llevan a cabo sus actos con total impunidad. También pedimos mayor inteligencia de las policías para adelantarse a los hechos violentos y no sólo reaccionar a ellos",