Satisfacción usuaria
La Satisfacción Usuaria -como concepto- en el Sistema de Salud Público, ha centrado sus esfuerzos en generar espacios que permitan identificar las necesidades de los usuarios de esta red de servicios. Hospital Base Valdivia no está exento de estas instancias de interacción con los usuarios y sus requerimientos, y ha orientado sus esfuerzos al desarrollo de nuevas estrategias que posicionan la experiencia y satisfacción usuaria como uno de los pilares fundamentales de nuestros ejes de acción.
Satisfacer las necesidades y expectativas que se generan en la comunidad en cuanto a las prestaciones y atención de salud, es un desafío trabajado con ímpetu por parte del equipo Directivo y todo los integrantes del Hospital Base Valdivia, y a raíz de esto, hemos modificado la matriz de nuestra estructura organizacional para el año 2016, a través de la comunión de equipos para continuar entregando una atención de salud de excelencia y calidad.
Como resultado de este trabajo, se integra en el nuevo organigrama institucional el Departamento de Satisfacción Usuaria, que integra los equipos de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) y el Subdepartamento de Servicio Social, orientando los esfuerzos a optimizar los procesos de atención y respuesta a los usuarios más allá de los plazos legales establecidos, desarrollando e implementando un modelo centrado en la interacción directa entre los usuarios y el personal hospitalario, donde sus requerimientos sean escuchados y canalizados de forma eficiente y oportuna, mejorando así la experiencia usuaria.
Entender y abordar el concepto de Satisfacción Usuaria implica comprender y empatizar con nuestros beneficiarios; para lograr con plenitud y éxito el desafío adquirido, debemos centrar nuestros esfuerzos en ser un Hospital que resuelve las demandas de la comunidad usuaria generando espacios de reflexión y un trabajo óptimo para solucionarlas.
Ana Córdova Asistente Social Hospital Base Valdivia
Sobre el aborto
Solo quiero exponer a través de este medio informativo, mi humilde opinión acerca del aborto.
Me llama profundamente la atención, que parlamentarios de la nueva Mayoría, que ayer opinaban que se debía derogar la pena de muerte para los delincuentes y asesinos, hoy con bombos y platillos aprueben en primera instancia el aborto en 3 causales, despenalizando así la "muerte trágica y macabra" de vidas inocentes, que no pueden defenderse, ni hablar.
Pronto vienen nuevas elecciones, y ojalá los chilenos votemos en conciencia, y que no nos olvidemos de dejar fuera a estas personas que se creen dioses, que son mentirosos, abusadores, que han sido descubiertos como ladrones y gastadores de platas y bienes que no les pertenecen, y que dictan leyes a su conveniencia, que solo están al lado del pueblo cuando les conviene.
Eliberto Curin Navarrete
Semana Santa
Para muchos, la llegada de la Semana Santa significa unos días de vacaciones, de descanso, de no hacer nada. Para otros, es un momento de recogimiento, en donde recordamos que hace más de dos mil años a un hombre que muere en Jerusalén por toda la humanidad.
A simple vista es algo que suena imposible, más en una sociedad en donde el individualismo es parte del día a día. Ese hombre tiene por nombre Jesús. Por la fe, creemos en Él, pero también por la razón. La ciencia, la historia, la teología, han mostrado quién era, cómo vivía y a qué venía.
Jesús dejó un mensaje de amor, que trasciende en el tiempo. Nos enseñó a perdonar, a ver al otro con ojos de misericordia, nos enseñó a que no juzguemos sin juzgarnos a nosotros primero. Ya seamos creyentes o no, deberíamos aprovechar este tiempo en reflexionar, unirnos con nuestras familias o en hacer un gesto bueno.
Nataly Mariñan Vocera de Voces Católicas
Interrupción del embarazo
Con mucho retraso respecto del resto del mundo, la sociedad chilena está finalmente enfrentando la discusión sobre la regulación de la interrupción del embarazo. Como profesionales de la salud y del derecho, respectivamente, creemos que el proyecto actualmente en discusión sobre despenalización bajo tres causales avanza en el sentido correcto.
Sin embargo, creemos que se debe evidenciar las implicancias que tiene sobre la ciudadanía de género, que se construye de manera desigual para hombres y mujeres.
A la luz de ello ¿qué participación están teniendo las mujeres, en esta discusión y cómo incide la regulación de la interrupción del embarazo en la posibilidad de ejercer la ciudadanía? En un mundo donde el embarazo se expresa, biológicamente, en la forma de una carga a la mujer, cualquier regulación que restrinja las posibilidades de ella para ponerle fin será una regulación de subalternidad.
Por ello, el actual proyecto de ley avanza, pero no cumple con reconocer autonomía a la mujer en la toma de decisiones sobre su cuerpo y su futuro. Por ello, su aprobación no cierra un capítulo en la historia de Chile; más bien, abre un debate sobre el derecho a tener derechos.
Cari Álvarez Ter. Ocupacional, Fernando Muñoz, doctor en Derecho