Secciones

Planificar las actividades de ocio no siempre es placentero

ESTUDIO. Colocar fecha y hora a los eventos que se realizan en el tiempo libre hace que se transformen en algo similar a un compromiso de trabajo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La vida cotidiana de una persona puede estar llena de compromisos y tareas pendientes. Reuniones, idas al médico, clases y festejos en familia o con los amigos. A esto hay que sumar el tiempo que destinan las personas en revisar las actualizaciones de sus conocidos en las redes sociales.

¿Cuál es el precio de invertir estos esfuerzos, sin espacio para uno mismo? ¿Qué ocurre cuando una persona planifica tanto los deberes como las actividades de ocio?

Una serie de 13 estudios de la Universidad de Washington en St. Louis (EE. UU.) recalcan la importancia de disponer de un tiempo libre para mantenerse al margen del ajetreo y no fijarse de manera excesiva en el calendario.

"ocio programado"

Dos investigadoras encontraron que fijar una fecha y hora específica para realizar actividades recreativas las hizo menos agradables. "Encontramos que el ocio, una vez programado, se convierte en algo más que el trabajo", señaló Selin Malkoc, académica de la Universidad de Washington y coautora del estudio.

"Como resultado, las personas se vuelven menos excitadas e incluso resentidas con su ocio programado. Tal vez lo más importante es que también disfrutan del ocio programado menos que el ocio sin programar", explicó la especialista en marketing.

Malkoc, junto a su colega Gabriela Tonietto, observaron las experiencias de un grupo de 60 personas que realizaron diversas actividades de ocio. Por ejemplo, acudir a una obra de teatro, disfrutar de un café o aperitivos con un amigo o pasear en automóvil.

Malkoc indicó que en un estudio, cuando pidió a los participantes pensar en la última película que habían visto e informar acerca de lo mucho que les gustó y si había cumplido con sus expectativas, quienes habían fijado planes mostraron un menor índice de placer.

Las autoras sostuvieron en la investigación que planificar con anticipación no prevé los factores que pueden influir en ese día. Por ejemplo, si alguien tiene planificado un panorama para un viernes, quizás ese día la persona haya enfermado o no esté de ánimo. Como la cita quedó prefijada, la persona lo procesa como una tarea más y no como una actividad de ocio.

Sin embargo, las especialistas no minimizan el verdadero objetivo de la calendarización. "Una gran cantidad de investigaciones anteriores han demostrado que la programación y la planificación es importante para conseguir que las cosas se hagan", remarcó Malkoc.

"De hecho la programación aumenta las posibilidades de participar en ellas (tareas de ocio). Pero por otro lado, tenemos la tendencia a disfrutar menos de ellas. Así que realmente es un juego de equilibrio y se llega a saber lo que se va a ganar o perder cuando programamos actividades divertidas", subrayó la investigadora.

¿Cómo distribuir el tiempo para la diversión sin que se convierta en una carga? El estudio aconseja a las personas ser un poco menos estructuradas con sus planes. En resumen, ser más flexibles con los horarios permite también tener un mejor rendimiento en las actividades a realizar.

Por ejemplo, en lugar de planificar un paseo al aire libre a las cuatro de la tarde, variar los tiempos y los días. Porque de todas maneras, estudios anteriores aseguraron que estar en la naturaleza, aunque solo se trate de una caminata por el parque, mejora la cognición y reduce la ansiedad.

Pros y contras de la planificación

En general es recomendable planificar las actividades diarias para disponer del mayor tiempo libre posible. Algunos especialistas recomiendan organizar el día de adelante hacia atrás, es decir, desde la hora de término hasta el inicio de las actividades, ya que de esta forma la persona tiene mayor control de la hora en que finalizará sus deberes. Si bien la planificación suele no dejar espacios a la improvisación, tener un plan B puede ser útil en casos de emergencia.

Semana Santa: una tradición que se ahoga entre huevos de chocolate

E-mail Compartir

Es difícil pensar en feriados que hayan sufrido un cambio de sentido tan profundo como son las fiestas religiosas. Tanto en Chile como en el mundo entero, la Semana Santa ha pasado de ser una conmemoración religiosa a un conjunto de días feriados donde se come mariscos (porque alguien dijo por ahí que no se podía comer carne) y proliferan paquetes turísticos. En el mejor de los casos, la Semana Santa son unos días para sanar el estrés de marzo en compañía de los amigos y la familia.

No pretende esta columna explicar - una vez más - cuál es el verdadero sentido de este feriado religioso, sino más bien cómo ha sido celebrado a lo largo de los siglos y cómo hemos llegado a una Semana Santa que no alcanza a ser semana ni es muy santa.Por ejemplo, ¿qué tiene que ver la tradición de regalar huevos de chocolate el Domingo de Resurrección con la historia de Jesús? Hay muchas y muy antiguas historias que relacionan los huevos con la Pascua. Una diosa de civilizaciones antiguas asociada a la fertilidad y la primavera conocida como Eostre (por eso en inglés Pascua se dice Easter) se le representa a veces con un conejo a su lado y un huevo en la mano y su fiesta se celebra en el equinoccio de primavera, igual que la Pascua judeocristiana. En la época medieval, y en algunas partes de Europa, los impuestos que se pagaban en los días pascuales se hacían con huevos. Posteriormente se relacionó la fecundidad que representa el huevo con la resurrección de Cristo que nace a una nueva vida. Así en algunas partes del mundo las personas se intercambiaban canastos de huevos decorados para la Pascua lo que finalmente derivó en los huevos de chocolates.

¿Por qué cambia la fecha de la semana Santa? Siglos antes de Cristo, las comunidades judías celebraban la Pascua el día 15 del primer mes de su calendario. Jesús reunió a sus apóstoles en la Última Cena precisamente en las vísperas de esta fecha, que en la tradición cristiana se conmemora como el Jueves Santo. A diferencia de nuestro calendario moderno que es solar, el calendario judío es lunar y por eso la Semana Santa cambia de fecha porque se celebra el domingo después de la primera luna llena después del equinoccio primaveral del hemisferio norte (21 de marzo). La tradición señala que una noche de luna llena permitió a los judíos escapar de Egipto tras años de cautiverio y esclavitud y que, por lo tanto, la Última Cena también fue celebrada una noche de luna llena. Entonces es el ciclo lunar el que determina la fecha de la Semana Santa, una fiesta litúrgica que se ahoga entre huevos de chocolate.

José Manuel Cerda

Informe: internet genera las mayores ganancias de la industria musical

E-mail Compartir

La Asociación de la Industria Discográfica (RIAA) señaló en un informe que la industria discográfica de Estados Unidos continuó su transición digital en 2015, con más del 70% de sus ingresos procedentes de plataformas digitales y descargas.

Los ingresos totales por derechos de autor aumentaron el año pasado un 0,9% hasta alcanzar los US$ 7.000 millones, de los cuales más de dos tercios procedieron de servicios de streaming y de descargas digitales.

Por primera vez la principal fuente de ingresos fue la categoría de streaming, con una cuota de mercado del 34,3%, a través de servicios de suscripción como Spotify o Apple Music, de radios musicales como Pandora o SiriusXM y de canales como YouTube o Vevo.

Los ingresos de esa categoría subieron el año pasado un 6% hasta superar los US$ 2.400 millones, por delante de las descargas digitales, que bajaron un 10% hasta US$ 2.300 millones, y las ventas físicas, que también bajaron un 10 %, hasta casi US$ 1.900 millones. "Los datos son alentadores pero los retos que afrontamos son muy significativos, porque el consumo de música sigue disparándose pero los ingresos para los artistas no han progresado al mismo ritmo", advirtió en un comunicado el presidente de RIAA, Cary Sherman.

El ejecutivo criticó que mientras el año pasado se duplicó el consumo de música a través de canales gratuitos con anuncios como YouTube, los ingresos para la industria discográfica a través de esas vías aumentaron a un ritmo mucho menor.

En el apartado digital también destacó el notable aumento del número de personas que optó por las suscripciones de pago, que alcanzó los 10,8 millones de abonados, un 40 % más que el año anterior.

La industrial discográfica también destacó el resurgir que están teniendo los ingresos por las ventas de discos de vinilo, que el año pasado alcanzaron los US$ 416 millones, un 32% más que en 2014 y en niveles que no se veían desde 1988.

El imperio del streaming

Aumento

La principal fuente de ingresos fue el streaming, con una cuota de mercado del 34,3%. Los ingresos por derechos de autor aumentaron un 0,9%.

Baja en venta física

Mientras los ingresos provenientes de las plataformas de streaming subieron el año pasado un 6%, las ventas físicas bajaron un 10%.