Secciones

La economía de EE.UU. creció más de lo que esperaba el mercado al final de 2015

PERIODO. La actividad llegó a 1,4% en el cuatro trimestre, empujado por el consumo, que se incrementó 2,4%.
E-mail Compartir

La economía estadounidense registró un crecimiento levemente mayor que lo calculado en el cuatro trimestre, impulsada por el gasto de consumo, que a la vez podría darle mayor impulso en el actual periodo enero-marzo. El Departamento de Comercio dijo ayer que la economía registró un leve aumento de 1,4% anual en el trimestre octubre-diciembre, algo mejor que el 1% calculado inicialmente, pero sin alcanzar el 2% del trimestre anterior.

El crecimiento de la economía se estimó inicialmente en apenas 0,7%. El PIB de Estados Unidos se expandió a una tasa del 2% en el tercer trimestre y creció 2,4% durante todo el 2015.

Mejora en el consumo

La revisión al alza fue impulsada principalmente por un incremento del gasto de consumo, en particular en los rubros recreativos. Este sector representa más de dos tercios de la actividad económica del país y subió 2,4%, sobre el 1% que había mostrado el mes pasado. Las exportaciones no fueron tan débiles como se pensaba, según consignó AP.

El cálculo estimado del Producto Interno Bruto -la producción total de bienes y servicios del país- fue el tercero y último realizado por el Gobierno para el cuarto trimestre.

El informe de ayer también contiene una señal potencialmente preocupante: una primera estimación baja de las ganancias empresariales.

Las ganancias antes de impuestos cayeron 7,8% en el cuarto trimestre después de una baja de 1,6% en el tercero.

También cayeron 11,5% respecto de igual periodo del año anterior, la baja más abrupta desde el 30,8% registrado en el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera.

No obstante, el ritmo del gasto de los estadounidenses destaca la fortaleza subyacente de la economía y podría aliviar los temores a una eventual recesión, que incluso generaron una masiva liquidación de activos bursátiles en el comienzo del año.

El gasto es apoyado por un mercado laboral más ajustado, que ayuda a elevar los salarios a ritmo constante y de paso sube los precios de las viviendas.

Los precios de la bencina, en alrededor de US$ 2 por galón, también ayuda a reforzar los gastos de las familias.

Un crecimiento económico moderado, combinado con un mercado laboral fuerte y una inflación firme, posiblemente mantenga a la Reserva Federal orientada a seguir elevando sus tasas de interés de forma gradual durante este año.

Presidente del BAII dice que "no hay prisa" para que EE. UU. se incorpore

BANCO. La iniciativa busca financiar grandes proyectos en Asia.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), Jin Liqun, dijo ayer que Estados Unidos puede tomarse el tiempo que necesite para considerar su adhesión a esa nueva entidad internacional, creada por iniciativa china para financiar grandes proyectos de transporte y telecomunicaciones.

"La decisión está en manos de EE.UU., China es paciente y no hay prisa antes de que tomen una decisión clara", puntualizó Jin, primer presidente de la entidad, en el marco del Foro de Boao, el llamado "Davos asiático".

Liqun fue subsecretario de Finanzas chino y antiguo vicepresidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y estará a cargo de la entidad por los próximos cinco años.

El BAII, que algunos observadores ven como un contrapeso chino al Banco Mundial (BM) o el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), ha atraído a 57 países miembros, entre ellos España y otros estados de la Unión Europea, pero aún despierta recelos en Washington y Tokio, que dominan respectivamente el BM y el BAD.

Propuesto por el Presidente chino Xi Jinping en 2013 y lanzado oficialmente en 2015 con un capital de US$ 100.000 millones, el BAII tiene como principal misión financiar los proyectos de infraestructuras de las llamadas "Nuevas Rutas de la Seda", una suerte de "Plan Marshall" chino en Asia.

China, el mayor accionista de este banco con sede en Beijing, "está preparada para ganar la confianza del resto de socios", aseguró Jin en Boao, ciudad de la isla tropical de Hainan, en el sur del país.

Primeras colocaciones

El presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras vaticinó que los primeros préstamos del banco comenzarán a extenderse a finales de este año, probablemente a una escala pequeña al principio, de entre US$ 500 millones y US$ 1.200 millones, para financiar proyectos de energía, transporte, infraestructura en áreas rurales, logística y medio ambiente.

Sin avances de relevancia, el Mercosur festeja 25 años

ACUERDO. Los países miembros llegan al aniversario lejos de los objetivos de libre circulación de personas y de bienes que se plantearon en su nacimiento.
E-mail Compartir

El Mercosur cumple hoy 25 años sumido en un estado de paralización institucional, pero los Presidentes de los países socios siguen siendo optimistas sobre las perspectivas de sortear esta coyuntura complicada.

El ex Presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, firmante del tratado fundacional del Mercosur, es una de las tantas voces de la región que reclama modificar el rumbo y liberar la resolución que impide a cada país hacer acuerdos con otros países extrarregionales.

"O cambia de naturaleza y se va a una zona de libre comercio, o lo mejor de todo: hagamos juntos acuerdos de libre comercio, pero no con Palestina, Israel y no sé quién más, sino con Canadá, Estados Unidos y todo el mundo", afirmó Lacalle.

El Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, también crítico del Mercosur, advirtió eso sí que "en materia de integración no hay milagros ni atajos".

"El Mercosur ha sido, es y será lo que hemos sido, somos y seremos capaces de hacer, si hoy no nos satisface puede ser mejor y hay un compromiso de mejorarlo. Ese es nuestro desafío y estoy seguro que lo enfrentaremos con dignidad y unidad para lograr el bien común para todos nuestros pueblos", dijo Vázquez recientemente.

El nuevo Presidente argentino, Mauricio Macri, es "muy optimista", porque considera que el futuro está lleno de oportunidades y es necesario mantenerse unidos para tomar posiciones comunes frente a los grandes desafíos globales.

En ese sentido, Macri propuso "llevar el Mercosur al siglo XXI", conscientes de que siempre habrá dificultades y tensiones, pero "no hay que desanimarse y perder la confianza en esta unión", expresó en la última cumbre, realizada en Asunción.

Para Brasil, el socio más fuerte e influyente, representado en las últimas cumbres por la Presidenta Dilma Rousseff, la principal conquista del Mercosur es la construcción y la consolidación de la democracia y la capacidad de conducir sus divergencias por el camino del debate y del respeto a la voluntad popular.

La unión

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercosur el 26 de marzo de 1991. Pero en este cuarto de siglo no han podido implementar un mecanismo concreto para facilitar la libre circulación de personas, aunque se habló de crear un pasaporte único del bloque y hasta se intentó introducir una matrícula vehicular común para todos los países miembros.

En el aspecto comercial, el "corazón" de la creación del bloque en 1991, aunque crecieron los negocios internos, persisten las diferencias respecto de la asociación con otros bloques.

De hecho, hace 20 años que el Mercosur intenta, sin éxito, firmar un TLC con la Unión Europea.

295 millones de personas forman parte de la población que incluyen los países socios del Mercosur.

20 años lleva sin éxito la negociación para un posible TLC entre la Unión Europea y el Mercosur.