Secciones

El futuro Estadio Regional podría estar listo a fines de 2018

ETAPA DE DISEÑO. En octubre próximo estará listo el diseño, luego de que sea elegida una de las dos propuestas que serán presentadas por Guarello Arquitectos, la empresa que se adjudicó esta parte del proyecto.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

El conocido comunicador valdiviano Arcadio Leal recuerda que durante su niñez -en los años '30- recorría junto a su padre, Jacinto, las canchas del Pantano, el Estadio Populares (en Miraflores) y más tarde la cancha del Nacional, para seguir de cerca el fútbol amateur de la época. Eran los tiempos en que las canchas locales veían en acción al carabinero Manuel Lamilla, el delantero valdiviano que en 1938 inscribió su nombre en la historia del fútbol chileno al anotar el primer gol oficial en el Estadio Nacional, en Santiago.

El historiador José Pérez Valenzuela recuerda que la idea de un recinto central para el fútbol valdiviano fue planteada entre 1935 y 1936, cuando el alcalde Jorge Bustos León sugirió la idea en una reunión del Concejo Municipal.

Sin embargo, pasaron varios años para que los pasos de don Arcadio encontraran un nuevo destino. En la segunda mitad de los años '40, el epicentro del balompié local se trasladaba hacia la cancha y posterior estadio que se construiría en terrenos del Parque Guillermo Harnecker, a un costado del cementerio municipal de la época.

Era la génesis del Estadio Parque Municipal, cuyo diseño definitivo fue obra del ex atleta y arquitecto Mario Recordón. Un estadio que fue testigo de campeonatos locales, torneos nacionales amateur y de la presencia del fútbol valdiviano en Primera División (1988-1989), en Segunda y Tercera División. Un estadio que 70 años después de sus comienzos y con remodelaciones parciales en su estructura, sobrevive a la espera de una cirugía mayor.

El ansiado sueño de un recinto deportivo moderno, acorde a la categoría de una capital regional y con estándares de calidad Fifa, podría concretarse a fines de 2018, o comienzos de 2019, siempre y cuando el proyecto de construcción del futuro Estadio Regional no sufra algún retraso en el camino.

Actualmente, el proyecto está en etapa de diseño, con la dirección regional de Instituto Nacional de Deportes (IND) como unidad ejecutora. El pasado 11 de febrero se firmó el contrato con la Sociedad de Profesionales Guarello Arquitectura Ltda., que tiene 210 días de plazo para elaborar el diseño definitivo. La empresa es la misma que ganó el concurso de diseño para el nuevo estadio de La Calera.

Esta etapa tiene un costo de 311 millones 800 mil pesos, que son financiados con fondos del Gobierno Regional.

El diseño

En este trayecto, el director regional del IND Ernesto Villarroel y la arquitecta del mismo IND, Pamela Ulloa, explicaron que el 18 de marzo se realizó una primera reunión con el arquitecto Fernando Guarello y representantes de la Secplan de la municipalidad de Valdivia. Guarello presentó un bosquejo inicial y durante la primera quincena de abril tendrá dos propuestas de diseño.

Luego, entre fines de abril y comienzos de mayo -aseguró Villarroel- comenzará la etapa de socialización, que incluirá reuniones con la comunidad deportiva, especialmente con gente del fútbol; autoridades regionales y todas las instancias que participen en el proyecto, como son los consejeros regionales, fundamentales para el financiamiento de la iniciativa.

En la etapa de diseño -explicó Pamela Ulloa- hay tres instancias: la de las imágenes, objetivo, que actualmente elabora Guarello Arquitectos; luego, el desarrollo del anteproyecto; y finalmente la elaboración del diseño definitivo.

Esto significa que a fines de octubre estará definido el diseño del futuro Estadio Regional y se conocerán los costos definitivos de su construcción.

Una vez cumplida esta etapa y con el financiamiento respectivo, el proyecto pasa a dependencia de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que llama a licitación y se transforma en unidad ejecutora, de construcción y técnica para la edificación del recinto deportivo.

Lugar histórico

Pero, aun cuando no hay diseño, hay algunas características que ya están "conversadas" entre el IND y la empresa que diseñará el estadio.

Primero, la ubicación. Hay coincidencia en que se mantendrá como base el terreno del Parque Municipal, pese a que tiene un terreno acotado y las posibilidades de ampliación no son muchas. Básicamente se puede ampliar hacia el sector de Errázuriz y hacia donde está el marcador de goles. Allí ya existieron tribunas móviles entre 1987 y 1990. "El proyecto no considera derribar árboles del Parque Harnecker, así que en ese sentido la comunidad debe estar tranquila", señala Ernesto Villarroel.

Además, el nuevo estadio tiene que ser arquitectónicamente acorde a su entorno, considerando la estructura del Coliseo Municipal. "Se analizó alguna otra posible ubicación, pero no hay otros terrenos fiscales o municipales, como para trasladarlo. También se tomó en cuenta por lo que significa históricamente para Valdivia", asegura.

Capacidad

Una vez definido el lugar, ¿cuál será la capacidad? El director regional del IND indica que considerado el espacio actual existente y las posibilidades de ampliación, se ha analizado un aforo de entre 8 mil y 10 mil personas. "Lo ideal sería un estadio para 10 mil personas, como Chinquihue", agrega. Esto, porque el nuevo escenario deportivo estará proyectado hacia 30 ó 50 años.

"Valdivia se merece un estadio de envergadura para que el fútbol se desarrolle de mejor manera. Tiene que justificarse la inversión y ahí es donde urge el fortalecimiento del fútbol local, desde el ámbito profesional, amateur, los barrios, los senior, el campeonato laboral. Es fundamental que Deportes Valdivia tenga un crecimiento estructural y que la gente vaya a los espectáculos, que no sea un elefante blanco. Y si calculamos que tendremos un recinto operativo dentro de dos o tres años, hay que preparar su uso, planificar desde los campeonatos escolares hasta el profesionalismo, a nivel local y regional", agrega Villarroel.

Precisamente, de la capacidad final y de instalaciones anexas, como es el caso de los estacionamientos, dependerá el costo final del proyecto Estadio Regional. Algo que, por ahora, las autoridades del IND no se atreven a aventurar.

¿natural o artificial?

¿Cuál será la superficie de la cancha? ¿Sintética o natural? La decisión dependerá de los estudios técnicos y la opinión durante la etapa de socialización. "Si es por uso, se recomienda sintética, porque el césped natural cuesta mantenerlo y no podríamos pensar en un uso intensivo", especifica Villarroel.

Por ahora, los profesionales de Guarello Arquitectos trabajan en las alternativas del diseño para cumplir con el anhelo del mundo futbolístico valdiviano, el cual en un momento determinado -especialmente los hinchas de Deportes Valdivia- presionó con reuniones a través de las redes sociales. La Intendencia, el IND, la seremía de Deportes, la municipalidad y el Consejo Regional recogieron el clamor popular. Se logró el financiamiento para la etapa de diseño. Todo indica que por fin el sueño de un moderno estadio, transita por la ruta definitiva para convertirse en realidad.

"Valdivia se merece un estadio de envergadura para que el fútbol se desarrolle de mejor manera".

Ernesto Villarroel, Director regional del IND

Trabajan en el recinto para el atletismo

La construcción del Estadio Regional trae aparejado un proyecto paralelo, el recinto apropiado para el atletismo. Este se construirá en el fundo Santa Rosa de la Universidad Austral, en el sector de Cabo Blanco, en Las Ánimas. La UACh trabaja en la etapa de diseño del proyecto con un equipo de profesionales a cargo del arquitecto Felipe Stolzenbach. El pasado jueves se reunieron el profesional, el director del Centro de Deportes Alvaro Leiva y el profesor Jorge Flández con los representantes del IND. En la cita mostraron el anteproyecto y la próxima semana lo entregarán al IND, para que el organismo comience la etapa de socialización con deportistas y dirigentes del atletismo.

"En la etapa de diseño hay tres partes. La de las imágenes-objetivo, el desarrollo del anteproyecto y la elaboración del diseño definitivo".

Pamela Ulloa, Arquitecta del IND

11 de febrero se firmó el contrato con la empresa a cargo del diseño, la cual entregará dos propuestas durante la primera quincena de abril. 311 millones

800 mil pesos es el costo de la etapa de diseño del futuro recinto deportivo. La decisión del modelo final estará lista este año, 10 mil

personas es la capacidad ideal que propone el IND y su director regional plantea la necesidad de preparar un plan de desarrollo del fútbol local, desde el escolar hasta el profesional.