Secciones

Inquietud por bajas inversiones

En el Día de las Regiones, se hizo evidente la preocupación local por la falta de proyectos privados en la zona y el limitado crecimiento económico de Los Ríos. Más conectividad, mayor seguridad, equilibrio entre producción y medioambiente; respeto de normas y transparencia, son temas que se deben abordar...
E-mail Compartir

Falta de inversión privada es uno de los problemas locales que más preocupa tanto a autoridades como a miembros de la comunidad de Los Ríos, según quedó de manifiesto en la última celebración del Día de las Regiones realizada el 31 de marzo en Valdivia.

Las cifras señalan que nuestro territorio no crece económicamente desde 2013 y aunque los índices de desempleo son bajos (el cuarto menor del país, con 3,6%), evidentemente la zona no pasa por su mejor momento. Se aprecia una contracción, como también un alto nivel de endeudamiento de la población. Algo innegable (y tal vez inevitable, en algún grado) considerando que, según datos publicados esta semana, el costo de vivir en una ciudad como Valdivia llega a 618 mil pesos mensuales para una familia y el ingreso promedio en la zona es de 397 mil pesos, más bajo que la media nacional de $473 mil (Ine).

En contraste con esa realidad, la Cámara de Comercio e Industria maneja datos que hablan de 4 mil millones de dólares destinados o anunciados para inversión en la zona, pero "estancados" por diversas razones en proyectos que no se materializan.

En tal escenario, razón tienen los que se inquietan. Por un lado hay una gran necesidad y por otro, oportunidades que no se alcanzan a utilizar. Claramente la tarea es, entonces, activarse para que la realidad cambie.

Las mejoras en conectividad, la intensificación de medidas de seguridad urbana y rural, además de espacios de diálogo para un equilibrio entre producción y cuidado del medioambiente; respeto de las normas y transparencia en las reglas, son temas que se debe abordar con decisión. Más de la desplegada hasta ahora.

El 31 de marzo fue nuevamente una fecha propicia para hablar sobre ellos y sobre otros tópicos importantes, como las decisiones políticas sobre las futuras autoridades, además de la agenda de descentralización y los planes piloto locales para aportar a ella. Reflexionar al respecto es importante, en especial para evitar la concentración interna, que es también una amenaza, de la cual cuidarse y estar alertas.

Seguridad en el trabajo: el autocuidado

...podemos ver como la tasa de accidentabilidad ha ido paulatinamente disminuyendo...
E-mail Compartir

Con el pasar de los años y de las autoridades, podemos ver como las normas de seguridad requeridas para las empresas y sus trabajadoras se van ajustando legalmente a lo eficiente y seguro a la hora de realizar una obra.

Entidades como la Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se empeñan en crear métodos y educación para disminuir y evitar accidentes que perjudiquen directamente a los empleados del rubro de la construcción.

Según cifras institucionales podemos ver como la tasa de accidentabilidad ha ido paulatinamente disminuyendo, lo que es una muy buena noticia y habla de planes importantes de acción; sin embargo, no podemos estar tan contentos si no planteamos la seguridad Laboral como un cambio cultural.

Toda la cadena de trabajo, desde los directivos de las empresas, hasta los mismos trabajadores, deben incluir dentro de su política social y cultural de trabajo a la seguridad laboral como medida primordial al momento de comenzar con las obras y sus respectivas actividades.

Usar los Elementos de Protección Personal como zapatos de seguridad, antiparras, bloqueador solar, etc. debe hacerse un hábito para todos. Esto tiene que estar gestionado no solo para aprobar una revisión de la inspección del trabajo, o para evitar una amonestación por parte del empleador, sino que como una acción inherente del trabajador al momento de iniciar una faena.

Las buenas prácticas laborales ayudan al trabajador, a los directivos, a la organización y por ende en la sustentabilidad de la empresa, mejorando los aspectos de calidad, productividad y eficiencia en el trabajo.

El ir disminuyendo progresivamente los accidentes es una meta, pero también lo es, implementar una renovada cultura de Seguridad en el Trabajo que apunte al auto cuidado y a la internalización de prácticas seguras, para que de este modo el desarrollo de la empresa abarque todas las aristas de acción.

Horacio Yáñez Hidalgo

Comisión de Seguridad Laboral de la CChC Valdivia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 2 de abril de 1986

Presentaron a candidatas a reina mechona 1986

Mabel Piccioli, Paula Roca, Gabriela Casanova,Ninette Sauderel y María Opitz, son las candidatas a reina mechona, presentadas ayer por la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile, en el pingui concert, realizado en el marco de las actividades de recepción de los nuevos estudiantes del plantel.

20 años | 2 de abril de 1996

Inauguran "Carretera Informática" de la Uach

Con la asistencia del subsecretario de Telecomunicaciones Gregorio San Martín, se efectuará la inauguración de la Carretera Infomática de la Universidad Austral de Chile, plataforma que permitirá mantener en línea a los diferentes campus y coordinar el trabajo de los alumnos y docentes. El rector Max-Neef encabezará el acto.

10 años | 2 de abril de 2006

Dirigentes de la UDI piden justicia por Jaime Guzmán

Los dirigentes juveniles y adultos de la Unión Demócrata Independiente asistieron a una misa para recordar a Jaime Guzmán y ayer efectuaron una conferencia de prensa para solicitar justicia en la investigación de su asesinato. Los dirigentes Silvia Aguilar y Omar Sabat destacaron los valores que Guzmán legó al partido.