Secciones

Capital Americana de la Cultura: los planes después de La Fura dels Baus

AGENDA. Inscripciones de actividades en un calendario oficial y una posible bienal de arte para el segundo semestre están entre los planes.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El 16 de enero y al ritmo de la Sinfonía N° 9 de Ludwig van Beethoven, Valdivia inició la celebración por ser Capital Americana de la Cultura 2016. La obra fue interpretada por una orquesta sinfónica armada especialmente para la ocasión, más el Coro de la Universidad Austral de Chile. Todo bajo la dirección de Eduardo Browne y la puesta en escena de la compañía catalana La Fura dels Baus. El espectáculo reunió a más de 55 mil espectadores en la cancha deportiva del Parque Saval. Tuvo un costo de $350 millones y pese a su grandilocuencia, generó opiniones divididas, principalmente por la pertinencia del montaje para todo tipo de público.

El hito marcó el inicio de las actividades de un año especial para la ciudad, donde actualmente se siguen planificando actividades en las que se pueda involucrar a la comunidad. Así lo explica Antonio Ruiz - Tagle, director ejecutivo del comité Valdivia Capital Americana de la Cultura. "La marca está instalada y ha servido para visibilizar a la ciudad. Por ejemplo, el municipio argentino de Piedra del Águila nos envió una solicitud para venir a conocer nuestros modelos de gestión y hay escuelas de comunas de la Región de Los Lagos que harán una gira en nuestra ciudad. Esas son solamente algunas de las novedades", dice. Y agrega: "Tal vez en la comunidad hay una sensación de que no hemos hecho mucho, pero tal vez eso se debe a que ya no estamos en la luz pública con tanta fuerza como fue a principios de año para el hito de inicio".

Autoevaluación

Aunque la apuesta por el evento ocurrido en enero dejó satisfechos a sus organizadores, pudo ser mejor. Reducción del presupuesto original impidió, por ejemplo, habilitar pantallas gigantes y en engalanar de mejor manera el recinto. "Pero aún así fue un éxito, lo consideramos una inversión y no un gasto. Hubo capacitaciones y se ofreció la posibilidad de trabajar con profesionales extranjeros. Fue una mega producción sin nada que lamentar, aunque nos vimos sobrepasados por la gran cantidad de público asistente. No era algo que tuviéramos considerado (...) El impacto fue tremendo y corrimos riesgos al proponer algo que, como es normal, no fue del agrado de todas las personas. Pero instalamos una discusión, logramos estructurar algo que fue un estreno mundial y eso sigue siendo un éxito absoluto. Jamás pensamos en traer un espectáculo más barato o más popular simplemente con la idea de llenar un espacio".

Lo que viene

Actualmente el comité de Valdivia Capital Americana de la Cultura trabaja en seguir sumando actividades al calendario del año. La agenda considera por ahora 240 propuestas en distintas disciplinas y en www.capitalculturaldeamerica.cl se puede postular para una propuesta pueda ser reconocida oficialmente como parte de la festividad. Entre los beneficios se cuentan tener a disposición la red de difusión del comité y si la actividad lo amerita, ayuda en la búsqueda de financiamiento a través de la Ley de Donaciones Culturales o fondos concursables.

Según adelanta Ruiz-Tagle, también hay planes de estructurar una Bienal de Diseño en Valdivia. La idea es discutir su organización con representantes de diversas instituciones locales y regionales e implementarla el segundo semestre. A principios de año Carolina Jaramillo directora ejecutiva del Museo Arte Libre de Arte Público Colombia visitó Valdivia y relató la experiencia de una bienal de arte público que se realiza en Cali, y ahora, se buscaría sumar nuevas ideas para adecuar un evento de esa naturaleza en la ciudad.

Y aunque no está oficialmente confirmado, en Valdivia se replicaría una experiencia similar a "Toccata Rancagua" con música en vivo en espacios públicos. Su creadora es Alejandra Kantor y la próxima semana se reunirá con autoridades locales para ver la viabilidad de la propuesta.

Promoción de las actividades

Recientemente, el alcalde Omar Sabat lanzó la aplicación móvil Valdiviapp. Está disponible para teléfonos Android, iOS y puede ser revisada a través del sitio web www.valdivia.meevent.cl. El objetivo principal es permitir que los usuarios accedan al detalle de las actividades programadas en Valdivia Capital Americana de la Cultura y se puedan armar una agenda propia con los eventos musicales, de teatro, danza y literatura que se realizarán durante el semestre.

"

Cuando pienso en las canciones o álbumes de otras personas, a menudo un color viene a la mente".

chris martin, vocalista de la banda Coldplay