Secciones

Centro de capacitación PDI formará un mínimo de 200 asistentes al año

EN LA UNIÓN. Se ubicará donde está el Maturana, junto al futuro CFT estatal y, dependiendo de la regularización del terreno, puede comenzar a funcionar en 2017. Proyecto incluye además un edificio corporativo y espacios para entrenamiento de todos sus funcionarios.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

El pasado 18 de marzo, la Presidenta Michelle Bachelet sorprendió con un anuncio realizado durante su visita a la región y que se relaciona directamente con La Unión, la capital de la provincia del Ranco: la creación del Centro de Capacitación Profesional-Cecapro Sur, perteneciente a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). El anuncio también clarificaba el futuro de los terrenos en los cuales se ubica el Regimiento de Artillería N° 2 Maturana y donde además se proyecta la instalación del Centro de Formación Técnica (CFT) estatal.

El nuevo centro de capacitación policial permitirá la formación de 200 a 250 asistentes policiales por promoción y se transformará en el primero que funciona en provincias (el único existente en la actualidad está en Santiago, en la Escuela de Investigaciones Policiales). Además, según el intendente Egon Montecinos se trata de uno de los anuncios más importantes de los últimos años en la región.

De paso, su instalación y funcionamiento transformará a La Unión en un polo de desarrollo educacional y resuelve la incógnita del futuro de las instalaciones del Maturana, en una ciudad y comuna acostumbradas a tener una presencia institucional en su quehacer diario.

Ayer, el propio intendente Montecinos y el prefecto jefe de la XIV Región Policial Los Ríos, Carlos Bustamante, aseguraron que aun cuando el proyecto de instalación del centro de formación y capacitación policial está en plena etapa de diseño, no sería aventurado señalar que puede entrar en funcionamiento en el primer semestre del próximo año.

Eso en cuanto a la especialidad de asistentes policiales, ya que también se considera el reentrenamiento y especialización para oficiales y a futuro, la construcción de un edificio institucional.

Según explicó el prefecto Bustamante, en una primera instancia la instalación del centro incluye la destinación de espacios para la formación de los asistentes, sectores para prácticas de tiro y polígonos profesionales, salas de clases, lugares de entrenamiento físico y espacios para el funcionamiento de unidades operativas como el Equipo de Reacción Táctico (ERTA), la Brigada de Investigaciones Policiales (ERTA) y el Equipo de Operaciones Subacuáticas (EOS).

También, está la idea de habilitar un autódromo interno para enseñar el manejo de vehículos policiales y capacitar en la protección de personas importantes.

En el origen

Luego de confirmarse el alejamiento del Regimiento Maturana, la incógnita de los habitantes de La Unión comenzó a girar en torno al futuro del terreno de 24 hectáreas, donde funcionó inicialmente el destacamento militar desde 1983 y oficialmente desde 1985.

El intendente Montecinos recuerda que el futuro de dichos terrenos fue "tema de conversación" durante el año pasado con el general de Brigada y comandante en jefe de la III División de Montaña, Camilo Vidal y desde mediados de diciembre del año pasado con su sucesor, el general Ernesto Tejos, pese al hermetismo con el cual el Ejército ha manejado el traslado del Maturana.

En tanto, el prefecto Bustamante señala que también el año pasado -entre octubre y noviembre- tuvieron acceso a la información acerca de la partida del regimiento y que en la PDI existía la necesidad de contar con un terreno donde instalar su cuartel policial, el que actualmente funciona en la Avenida Arturo Prat, en un lugar cedido por la municipalidad pero que se hace pequeño para las necesidades y responsabilidades de la institución.

Y fue así como luego de visitar los terrenos del regimiento, el objetivo inicial de un cuartel dio paso a la idea de "hacer algo grande en el ámbito operativo policial y académico"; que además coincide con la idea de descentralizar la capacitación, los procesos de selección y entrenamiento para quienes cumplen la función de apoyo policial; y que marcha a la par con el crecimiento institucional, indica Bustamante.

ACTUALIDAD

Mientras en la parte legal ya se solicitó el traspaso de la propiedad de los terrenos desde el Ministerio de Bienes Nacionales al Ministerio del Interior, para su posterior destinación a la PDI y cuando incluso la Presidenta Bachelet pidió que se aceleren los trámites, en la jefatura nacional de la institución policial se trabaja en la estructura orgánica y académica del proyecto de creación del Centro de Capacitación Profesional.

Esta instancia está a cargo de un equipo encabezado por el jefe de la unidad de Educación Policial de la PDI, prefecto Christian Lucero, que trabaja en la estructura, malla académica, instructores, profesores y funcionarios que hagan posible el funcionamiento del centro.Al respecto, el prefecto Bustamante asegura que "podríamos estar en condiciones de partir el próximo año, pero como es algo nuevo, la fecha definitiva dependerá del equipo de educación policial" y agregó que el objetivo es tener una cobertura de 200 a 250 alumnos por promoción.

El jefe policial destaca que para la PDI es "una gran oportunidad de desarrollo" la instalación del centro en La Unión, para la capacitación de los futuros asistentes y en una segunda etapa, el entrenamiento y reentrenamiento de funcionarios en ejercicio, con una cobertura que permitirá satisfacer las necesidades de la institución, desde la región del Biobío hasta Magallanes. Ya con la mirada puesta en el futuro, el intendente Montecinos señaló que la comunidad unionina aún no dimensiona lo que significará que 200, 250 o más personas, además de los que entrenarán, lleguen a la ciudad, con un poder de consumo y demandantes de servicios adicionales.

"Es una gran oportunidad para La Unión y la región, tener el único centro de provincias y el gobierno regional está dispuesto a colaborar para que se instale lo antes posible", manifestó.

En similares términos, el prefecto Bustamante agradeció el apoyo del intendente para un megaproyecto que "involucra a la PDI, la provincia, la región" y es una obra de desarrollo institucional.

"Cuando le planteé esta posibilidad al intendente tuve de inmediato un tremendo apoyo, con una gran visión de futuro".

Inclusión

También, el nuevo centro de capacitación incluirá la presencia de personal femenino. "Desde hace tiempo tenemos asistentes femeninas, que son un gran aporte a la institución. Hay una apertura importante en los últimos años, en cuanto a asistentes y oficiales", porque "en el ámbito operativo es necesario tener mujeres integrando las filas policiales", concluyó el jefe policial.

"Ahora, la comunidad de La Unión puede pensar con visión de futuro lo que ocurrirá con los terrenos donde funcionó el Regimiento Maturana".

Egon Montecinos, Intendente de Los Ríos

Proyectos en tres comunas

El intendente Egon Montecinos destacó ayer que hay tres grandes proyectos de la PDI en gestación, en la región de Los Ríos. El primero es el edificio del nuevo cuartel regional, en Valdivia, aprobado, próximo a ser licitado y cuya construcción será cofinanciada por el Ministerio del Interior y el gobierno regional; el segundo es el futuro cuartel policial de Panguipulli, "que está un poco más atrás, por motivos de terreno"; y el tercero es el Cecapro de La Unión.

"Podríamos estar en condiciones de partir el próximo año, pero como es algo nuevo, la fecha definitiva dependerá del equipo de educación policial".

Carlos Bustamante, Prefecto jefe XIV Región Policial

La página institucional cecapro.cl da cuenta de las siete funciones que deben cumplir los asistentes policiales de la planta de apoyo general de la PDI:

Ser encargado

o asistente del servicio de guardia.

Ser jefe de máquina

o tripulante de un carro policial.

Participar

en el traslado de imputados, detenidos o arrestados.

Notificar

resoluciones y practicar las citaciones que ordenen los tribunales, con competencia en lo criminal o el Ministerio Público.

Prestar

auxilio a víctimas y testigos

Verificar

el cumplimiento de medidas cautelares personales o de condiciones decretadas en virtud de una suspensión condicional del proceso del procedimiento.

Resguardar

sitios de suceso.


Características y requisitos para los interesados en postular al Centro

El asistente policial tiene como misión entregar apoyo permanente y de calidad al investigador policial, asistiéndolo en labores operativas y administrativas.

Actualmente, quienes ingresan al único Centro de Capacitación Profesional de la PDI -en la región Metropolitana- son preparados durante un semestre, pero esta es una característica que se pretende modificar. El prefecto Carlos Bustamante indica que serán dos semestres de estudios, porque "la idea es pofesionalizar cada vez más a a los funcionarios de este escalafón, darle otra cara a la capacitación, al nivel de instituto".

Otros requisitos que pide la institución a los postulantes es ser chileno(a); tener hasta 35 años de edad; situación militar al día, en el caso de los varones; tener licencia de conducir clase profesional o clase B, con al menos dos años de experiencia; segundo año medio aprobado, como mínimo; salud compatible con la función policial; y antecedentes personales y familiares intachables.

En este contexto, Carlos Bustamante explicó que algunas modificaciones de los requisitos de ingreso se orientarán a la escolaridad y la edad mínimas requeridas. La idea es que los postulantes tengan como mínimo, cuarto medio aprobado.

Y en cuanto a la edad, se buscará fomentar la inclusión de aspirantes jóvenes, "que tengan una nueva visión de futuro y que puedan desarrollarse dentro de la institución, que se puedan proyectar, que terminen sus estudios con alguna especialidad o mención técnica".

Además, deben rendir exámenes psicológico, práctico de conducción, de capacidad física, médicos; y una entrevista personal.

24 hectáreas es la superficie que será destinada al futuro centro de capacitación profesional de la PDI. Reutilizarán las actuales instalaciones.

3 son las iniciativas de la PDI proyectadas para la región: el nuevo cuartel regional, en Valdivia; el Cecapro de La Unión; y el futuro cuartel de Panguipulli.

1983 comenzó la instalación del Regimiento Maturana en La Unión.

2 semestres de estudios cumplirán los futuros asistentes policiales. La malla curricular está en etapa de diseño, por parte de la unidad de Educación Policial de la PDI.

70 alumnos participan actualmente en los cursos de formación, en Santiago.

1 centro de capacitación solamente existe en el país, en la región Metropolitana.