Secciones

Sebastián Piñera: "Un empresario político siempre tendrá conflictos de interés"

ENTREVISTA. El ex Presidente dijo que Argentina debe seguir ejemplo de Chile.
E-mail Compartir

En una entrevista para hablar de la actualidad política y económica de Chile y Argentina, el ex Presidente Sebastián Piñera dijo en la televisión trasandina que "un empresario político siempre tendrá conflictos de interés, pero lo importante es resolverlos bien".

El ex Mandatario afirmó al canal argentino Todo Noticias que la fórmula es actuar con transparencia y priorizar el bien común sobre el interés particular.

Consultado por cómo funciona la cabeza de un político empresario, el ex Presidente afirmó que "en la empresa hay una línea de mando que no es democrática, uno puede dar órdenes. Pero un buen Presidente tiene que crear inspiración, acuerdo, consenso".

Transparencia

En parte de su diálogo, Piñera expresó que "los niveles de transparencia en Chile son superiores a los de otros países", a la vez que enfatizó que en Chile "hay poca corrupción", arguyendo que es un país "probo y honesto".

En esa línea, agregó que las polémicas por financiamiento irregular a la política del último año -con casos como Penta, SQM y Caval- son hechos "aislados". El ex Jefe de Estado se refirió a la situación actual de Argentina y aseguró que el Presidente Mauricio Macri tiene una dura tarea, ya que su país "lleva 60 años perdiendo terreno, retrocediendo en relación a América Latina y al mundo".

"Es por eso que el Presidente Macri con su programa de Gobierno representa la gran esperanza de recuperar el tiempo perdido, recuperar las bases sólidas del desarrollo auténtico de un país, para que Argentina vuelva a ocupar el lugar que nunca debió haber abandonado", añadió en la entrevista.

Piñera sostuvo que "Argentina tiene que hacer lo que hizo Chile, que se integró al mundo hace tiempo". Para él, "Argentina necesita cirugía mayor (...) Si quieren sanar y volver a ser grandes tienen que pasar por el quirófano".

Senado aprueba iniciativa y excluye a periodistas de la norma antifiltraciones

DISCUSIÓN. Ratificó nueva redacción para el artículo cuestionado por eventuales restricciones.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Luego de una serie de críticas, la Sala del Senado aprobó por 29 votos a favor y tres abstenciones una nueva enmienda sobre la norma que sanciona con penas de cárcel las filtraciones en las investigaciones judiciales. La norma deja ahora fuera a los periodistas.

La nueva redacción señala que "los funcionarios públicos que hubieren participado en una actuación de la investigación, los peritos, y las personas que accedan a la investigación en virtud de una diligencia ordenada por el Ministerio Público, o una orden de un tribunal, estarán obligados a guardar secreto de las mismas".

En la discusión se detalló que esta norma podría aplicarse al fiscal, defensor público, policías, querellantes, la víctima, el abogado particular y quienes deben cumplir con resoluciones judiciales. Por ejemplo, un banco.

"Un periodista que por A, B o C motivo recibe información que no es parte del secreto o que es filtrada no está sometido a esta disposición pena. Solo serán sancionados quienes están obligados a guardar secreto", dijo el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya.

Las personas señaladas que "infrinjan el deber de guardar secreto serán sancionadas con la pena de multa de 20 a 200 Unidades Tributarias Mensuales o presidio menor en su grado mínimo".

La discusión de la norma se dio en el debate de la agenda corta antidelincuencia, que se llevó a cabo ayer en el Senado.

Reapertura del debate

La polémica por la norma original -propuesta por el Ministerio Público- que fijaba penas de hasta 3 años a quienes filtraran investigaciones, lo que generó rechazo por parte de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que advirtió sobre los efectos que podría tener la enmienda en la labor periodística.

El presidente de la Comisión de Constitución, Pedro Araya, planteó que la instancia "entendió que esa obligación del secreto era limitada a quienes conocían el proceso por causas directas, y entendemos con justa razón que algún periodista pudo haber interpretado que alcanzaba a la prensa, cosa que no es así porque nunca fue parte de la discusión en la comisión".

El senador Hernán Larraín (UDI) dijo que la norma que sanciona filtraciones en el proceso penal "está desde el año 2000 y nunca se aplicó a un periodista, por lo tanto, lo que se está haciendo es crear un fantasma, es una discusión abstracta".

"Hicimos una norma que nadie de buena fe puede considerar perjudica el éxito de la investigación y menos el derecho de la prensa de publicar lo que quiera", dijo el senador Alberto Espina (RN).

Asi votaron ayer

Alfonso de Urresti (PS) Votó a favor de la medida, sumándose a la mayoría de 29 votos a favor.

Ena von Baer (UDI) La parlamentaria opositora no votó en la sala por encontrarse ausente del Congreso.


Ganadores del Premio Nacional criticaron propuesta de la Cámara Alta

A propósito de este tema, cabe recordar que este lunes un grupo de profesionales de la prensa que integran María Olivia Mönckeberg, Faride Zerán, Juan Pablo Cárdenas y Sergio Campos, todos ganadores del Premio Nacional de Periodismo, suscribieron el manifiesto denominado "Por qué nos oponemos a la 'Ley Mordaza'", donde critican la reforma normativa sometida a votación ayer y la que a su juicio supone un grave retroceso en el ejercicio de la libertad de expresión en este país.

En el documento, los periodistas sostuvieron que "el Senado ha tratado de introducir modificaciones al Código Penal que dañan seriamente los fundamentos de cualquier régimen que se digne denominarse democrático", a lo que "se suman reformas a la ley orgánica constitucional del Ministerio Público que apuntan en el mismo sentido".

En esa línea, el grupo explica que la primera de las medidas denunciadas supone la ampliación de 40 a 90 días del plazo de reserva de las investigaciones que llevan a cabo los fiscales. "La segunda medida es aún más grave", denuncian. "Con todos los votos de la oposición y de la (coalición oficialista) Nueva Mayoría, el Senado en pleno aprobó endurecer las sanciones en caso de que las investigaciones de la fiscalía se filtren a la prensa", lo que se traducen en la propuesta de aplicar una pena de presidio que va desde los 61 hasta los 541 días a quienes participen en filtraciones a la prensa en causas judiciales bajo investigación.

"Todas estas artimañas se enmarcan dentro de la 'Ley corta anti delincuencia' que, por desgracia, ha sido una suerte de 'Caballo de Troya' de una parte importante de la clase política para introducir leyes que ya creíamos desterradas en democracia, como la restitución de la detención por sospecha", puntualizaron, rescatando que "resulta curioso que senadores y dirigentes estén tan preocupados de las "filtraciones a la prensa" -una herramienta que los propios políticos han utilizado hasta el cansancio con los medios para avanzar sus posiciones u obstaculizar las de sus adversarios- justo cuando la fiscalía, la prensa y la ciudadanía vienen a conocer la magnitud de la incestuosa relación que ha mantenido una parte de ellos con el poder económico.

De haber existido, y de haberse aplicado rigurosamente, una potencial ley como esta, el país no se hubiera enterado como lo ha podido hacer del caso Penta, del caso Soquimich o Caval, de la colusión de las papeleras, los pollos, las farmacias, de los desfalcos en nuestro fútbol o en el Ejército, o tantos casos más, advirtieron finalmente.