Secciones

Continúa la campaña de vacunación contra la influenza

E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra la influenza se lleva a cabo en los centros de salud de la red asistencial (Cesfam, Cecof y consultorios que tengan vacunatorios), además de los centros médicos de Surmédica y Megasalud.

En cuanto a la campaña itinerante, personal de la seremía de Salud vacunó ayer en las oficinas del Servicio de Registro Civil y el fin de semana del 16 y 17 de abril se instalará un box de atención en el Plaza de los Ríos Mall.

Desde la seremía informaron que está en proceso un calendario de atención en distintos puntos de Valdivia y que este año no se contará el apoyo del vacunatorio móvil.

Alza en planes de salud de las isapres afectará a 12.396 cotizantes de Los Ríos

LA SITUACIÓN. Los afiliados que no estén de acuerdo con los aumentos pueden recurrir ante la Superintendencia de Salud o presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

En el caso de los afiliados a Consalud, el alza será de 7.5%, en Colmena un 6%, en Fusat un 3,9% y la que registrará la mayor alza será Cruz Blanca, con un 9,6%, mientras que Más Vida, Banmédica, Vida Tres y Optima no aplicarán reajustes.

Las cifras de afiliados corresponden a datos entregados por la Superintendencia de Salud y vigentes a diciembre de 2015, según los cuales en la región de Los Ríos existen 22 mil 268 cotizantes del sistema privado de salud.

Por lo tanto, hay 9.872 personas que no tendrán alzas en sus planes de salud y corresponden a los afiliados de las isapres Más Vida (7.050), Banmédica (2.056), Vida Tres (507), Fundación (255). Optima (3) y Chuquicamata (1).

Reclamos

¿Qué pueden hacer las personas que se sientan afectadas por las alzas de planes? Una opción es acudir a la Superintendencia de Salud.

En este caso, la agente del organismo en Los Ríos, Pamela Gutiérrez, especificó que entre enero y abril han recibido 127 reclamos y denuncias de cotizantes, cifra que supera las 84 del año pasado en el mismo periodo y que mantiene la tendencia de los afiliados a reaccionar ante el aumento unilateral de los costos de sus contratos con las aseguradoras.

Ahora, respecto al destino de los reclamos, Gutiérrez explicó que más del 90% son resueltos para los reclamantes, "ya que existe un criterio anterior de las cortes de apelaciones, que han fallado a favor".

Recomendaciones

Pero, ¿en qué se debe fijar una persona al elegir o al cambiarse de Isapre?

Pamela Gutiérrez indica que lo primero es considerar cuánto está dispuesto a gastar por su plan de salud y qué tipo de cobertura se desea fortalecer: hospitalaria (cirugías u hospitalizaciones) o ambulatoria (consultas médicas, exámenes o pequeñas intervenciones sin hospitalización). "En general, se recomienda dar prioridad a la cobertura hospitalaria, puesto que en las intervenciones o cirugías de este tipo es donde se producen las cuentas más altas, algunas que, incluso, pueden significar una ruina financiera", señala.

También, el cotizante debe verificar que el plan de salud tenga entre sus prestadores preferenciales a profesionales de la salud y centros médicos que operen en la ciudad en que vive, "puesto que muchas de las redes de prestadores que se ofrecen por las aseguradoras privadas de salud se encuentran en las capitales regionales o derechamente en Santiago, lo cual dificulta el acceso a la salud".

Otro aspecto a considerar -agrega- es que hay una serie de beneficios asociados al Auge o GES y que son específicos para los distintos grupos, hombres, mujeres, adultos mayores, niños y embarazadas.

Luego, una vez elegida la Isapre y el plan de salud, es recomendable utilizar los prestadores convenidos, puesto que con eso se contienen los gastos de él o la cotizante.

Además, la agente recuerda que para los beneficiarios de la salud privada existe el "Examen de Medicina Preventiva", que se realiza una vez al año y que "permite detectar precozmente una serie enfermedades (como el cáncer cérvicouterino, diabetes o hipertensión), para tratarlas a tiempo, con mejores resultados en su recuperación".


Abogada Yocelyn Villanueva: "La acción de las Isapres es arbitraria e ilegal"

Además de la denuncia ante la superintendencia, los cotizantes que se sientan afectados por el alza de los planes de las Isapres pueden asesorarse con un abogado y presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones.

La abogada Yocelyn Villanueva explica que la presentación del recurso ante la corte se fundamenta en "la ilegalidad y la arbitrariedad de la acción de la Isapre". Y explica que es ilegal "porque se realiza de manera arbitraria por una sola de las partes. Es un contrato bilateral y es una parte la que toma la decisión, sin consultar a la otra. Además, se le impone una decisión y si no la acepta, puede quedar desafiliada".

La profesional señala que de esta forma se vulneran garantías fundamentales que establece la Constitución y que por dicha razón, la mayoría de los recursos son acogidos pos las cortes de apelaciones.

Eso sí -aclara- los afectados deben tener claro que desde el momento en que la Isapre les notifica en su domicilio el alza en el plan de salud, hay un plazo de 30 días para presentar el recurso de protección.

También hay cotizantes que no reclaman porque desconocen que existe una acción legal a la cual recurrir.

Doce mil 396 cotizantes de la región se verán directamente afectados por las alzas en el precio de sus planes de salud, durante el próximo proceso de adecuaciones de contratos. Los afectados son cotizantes de Consalud (5.670), Colmena Golden Cross (4.023), Cruz Blanca (2.701) y Fusat (3).