Secciones

Contraloría ordena a Vialidad restituir $1.293 millones por puente Cau Cau

NUEVO INFORME. Ayer fue conocido públicamente un informe de la Contraloría Regional que objeta pago a Azvi por sistema de levante de la estructura e instruye nuevo sumario. EN CRUCE FERROVIARIO. Tras acuerdo con EFE, el Mop inició ayer los trabajos.
E-mail Compartir

mariaalejandra.pino@australvaldivia.cl

Un sumario administrativo y adoptar las medidas para la restitución de mil 293 millones de pesos por el pago del sistema de levante del puente Cau Cau, ordenó la Contraloría Regional de Los Ríos a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas luego de la investigación especial que la entidad contralora realizó respecto del proyecto del puente basculante.

El informe de la Contraloría data del 18 de febrero de este año; sin embargo, fue conocido públicamente ayer. En el documento, el organismo señala que la Dirección de Vialidad pagó la totalidad de la partida "sistema mecánico" a la empresa Azvi Chile, a cargo de las obras de ejecución de la estructura. Lo hizo en dos pagos: un 90% y un 10% (estados de pago número 22 y 25, respectivamente).

En el informe final número 10, de 2014, la Contraloría cuestionó el pago de esa partida presupuestaria dado que de acuerdo a la licitación se trataba de un contrato a suma alzada y debía efectuarse "una vez verificado el correcto funcionamiento de los equipos e instrumentos en su conjunto".

Luego de ese informe la Dirección de Vialidad asumió la falta y se comprometió a reintegrar el monto total en el estado de pago número 28.

"Sin embargo, hechas las validaciones respectivas durante la presente fiscalización, se comprobó que el ítem 'sistema mecánico' continuaba pagado en su totalidad por el valor neto de $1.293.732.351, tal como se cuestionara en el antedicho informe final número 10, de 2014", señala el documento conocido ayer.

En ese contexto, la Contraloría Regional resolvió mantener la obligatoriedad de la Dirección de Vialidad de restituir los dineros e informar en un plazo de 60 días hábiles a contar de la recepción del informe sobre el cumplimiento de esta medida, lo que será fiscalizado por el organismo.

Otras observaciones

El informe de la Contraloría da cuenta de otras observaciones: el inspector fiscal no cumplió con las funciones contenidas en el artículo 110 del decreto número 75, de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, donde se señala que éste debe velar directamente por la correcta ejecución de una obra y el cumplimiento de un contrato.

El informe detalla que el inspector fiscal no aceptó formalmente los materiales que conforman el sistema mecánico, como lo exige el decreto número 75, de 2004, del Ministerio de Obras Públicas.

Asimismo -indica- "se verificó que dicho funcionario aceptó la ejecución de las partidas del nivel 1 y 2 del Plan de Aseguramiento de la Calidad aun cuando dicho documento no se encontraba aprobado (...)".

En el documento se agrega que: "Si bien se advierte la aplicación de las multas en el libro de obras por parte del inspector fiscal, por no contar con los respectivos manuales de operación, seguridad y mantención (...), esa entidad no aportó los antecedentes contables que validen dicho cobro".

Respecto a lo último, la Contraloría determinó que la Dirección de Vialidad deberá informar y acreditar en una plazo de 60 días hábiles -desde la recepción del informe- el cobro de esas sanciones.

Ministerio

Desde el Ministerio de Obras Públicas informaron ayer que siguen colaborando para que todas las responsabilidades que se están persiguiendo en el marco del proyecto del puente Cau Cau sean aclaradas.

En ese contexto -afirmaron- se han desarrollado todos los ejercicios contables requeridos. "En este sentido, esta investigación de la Contraloría es una más de las responsabilidades que se busca establecer, y el Mop colaborará en ello. El reintegro del ítem ( mil 293 millones) por esta investigación de Contraloría, se efectuará cuando concluya la liquidación del contrato con la empresa AZVI, la cual está en tramitación (contrato terminado)", declararon.

Asimismo, detallaron que el Ministerio de Obras Públicas sigue abocado a la solución definitiva del proyecto del puente Cau Cau, cuyo diseño de reparación será dado a conocer en los próximos días.

Reacciones

Tras la difusión del informe de la Contraloría Regional, el senador Alfonso de Urresti enfatizó que "hoy lo más urgente es terminar el puente Cau Cau" y expresó su confianza en que las investigaciones que realiza la Contraloría y la Fiscalía permitirán aclarar el origen de los errores en su construcción.

"Aquí hay una serie de errores y horrores que están siendo investigados. El último informe de Contraloría confirma que aún queda mucho por aclarar en esta historia. Por ello hemos acudido a las diversas instancias porque es inaceptable lo ocurrido con esta obra tan relevante".

Agregó que: "Mientras estos procesos investigativos siguen su curso, es necesario que exista el sentido de urgencia y se realicen todos los esfuerzos para terminar de una vez el puente. Los esfuerzos de las entidades responsables del Ministerio de Obras Públicas se deben concentrar en lograr con prontitud una solución".

El senador De Urresti asumió ayer la presidencia de la Comisión de Obras Públicas del Senado, oportunidad donde expresó que "a través de esta instancia estaremos atentos para que el ministro Alberto Undurraga cumpla con el compromiso de priorizar el arreglo del puente". Además, recordó que durante la tramitación del Presupuesto 2016, quedó acordado que en forma trimestral el ministro acudirá a la comisión a informar los avances de la reparación del puente Cau Cau.

El diputado Bernardo Berger apuntó a que el pago objetado por la Contraloría se suma a los otros mil 800 millones de pesos -correspondientes a un aumento en el presupuesto- que el año pasado el órgano contralor ordenó restituir al Mop.

El parlamentario dijo que "es impresentable esta nueva negligencia del Mop con el puente Cau Cau, por eso estoy requiriendo a la Contraloría la totalidad de los antecedentes porque me parece sumamente grave que esta cartera haya gastado más de mil 300 millones en un levante que no funciona, que los pague como si nada y al día de hoy nadie responde".

A lo que añadió que "la Contraloría, con el nuevo informe emitido esta semana, nos da la razón a lo que tanto hemos venido advirtiendo muchos en la región, que el Mop ha estado actuando con una negligencia y liviandad sistemática en torno a esta obra: pagos indebidos, obras mal ejecutadas, falta de fiscalización, compromiso de recursos que no están disponibles, aplazamiento continuo de fechas, judicialización y ahora, miles de millones a restituir que se suman a los mil 800 millones que en el mismo sentido había instruido el órgano contralor devolver". Tras ser consultados, desde la empresa Azvi no quisieron referirse al tema

"Es necesario que exista el sentido de urgencia y se realicen todos los esfuerzos para terminar de una vez el puente"

Alfonso de Urresti, Senador

"El Mop ha estado actuando con una negligencia y liviandad sistemática en torno a esta obra".

Bernardo Berger, Diputado


Seremi responde a aumento de plazo a mejora de ruta

El seremi del Mop, Jorge Alvial, afirmó ayer que en diciembre del año pasado se informó acerca de la ampliación del plazo -a septiembre de 2016- de las obras de mejora de la ruta 202 Valdivia -Pichoy. Explicó que la medida fue adoptada debido a cambios en el proyecto, en los accesos de los puentes Pichoy y Cayumapu por condiciones de terreno distintas a lo proyectado (sectores inundables), lo que ha obligado a realizar mejoramientos mayores a los considerados inicialmente. Además, por las adecuaciones de perfil; mejoramiento y adecuaciones al proyecto como homologación de pavimento de berma con calzada (en sectores de asfalto), adecuaciones de giros en Pelchuquín, en Aeropuerto Pichoy, Cayumapu y Pichihuape, entre otras modificaciones, las que -dijo el seremi- no implican aumento de presupuesto, pero mejorarán las condiciones de seguridad y calidad del proyecto.


Comenzaron obras que permitirán conexión de Santa Elvira con Antilhue

Ayer comenzaron las obras de mejoramiento del cruce ferroviario que permitirán operativizar el empalme de la ruta de conexión entre el puente Santa Elvira y Antilhue, así lo informó el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial.

Los trabajos demorarán dos meses y se traducen en obras viales, barreras, semáforos, reposición de pista, "y todo lo que signifique otorgar condiciones de seguridad para transitar por la vía, es una obra de alto estándar", detalló la autoridad. En tanto, la vía que conecta con Antilhue tiene similares características al diseño del puente, considerando el mejoramiento de las pistas e implementación de ciclovías.

Con ese plazo, esta etapa del proyecto global está dentro de la fecha que el Mop estableció para el término del contrato, que es el 8 de junio de este año.

Sin embargo, aún no está definida cuándo será la inauguración de la estructura.

Acuerdo con efe

El mejoramiento en el cruce ferroviario se inicia luego de que el Mop y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) firmaran un convenio y establecieran los pagos que la empresa requería como garantía para el uso posterior de la infraestructura.

"Necesitábamos una serie de aprobaciones de parte de EFE, fue un proceso largo y complejo", explicó.

Apertura anticipada

El 11 de enero fue puesto en servicio el puente Santa Elvira, una apertura anticipada con el objetivo de descongestionar el acceso norte de la ciudad durante el período de verano.

"La operación anticipada del tramo fue positiva para la ciudad, independientemente que se haya recargado la congestión en calle Balmaceda -en Collico- no fue más allá de lo que estaba previsto", expresó la autoridad.

En el inicio de la marcha blanca, la obra fue supervisada por el subsecretario (s) de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, el intendente Egon Montecinos y el seremi Jorge Alvial.

Actualmente, los trabajos en el puente continúan. El seremi explicó que están terminando obras como los miradores, embarcaderos y relacionadas con el paisajismo.

Cabe recordar que la construcción del puente Santa Elvira fue financiada con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas, con una inversión de 18.214 millones de pesos.

"Necesitábamos una serie de aprobaciones de parte de EFE, fue un proceso largo y complejo".

Jorge Alvial, Seremi de Obras Públicas

1800 millones de pesos fue el monto por aumento de presupuesto que el año pasado fue objetado por la Contraloría. A éste se suman ahora los mil 293 millones de pesos por el pago del sistema de levante.

18 de febrero de este año se pronunció la Contraloría Regional respecto a investigación que llevó a cabo por el proyecto de construcción del puente Cau Cau; sin embargo, fue conocido públicamente ayer.

24 de febrero de 2015 se produjo la falla en el sector sur de uno de los cuatro cilindros principales que forman parte del sistema mecánico que permite el levante de los brazos basculantes del puente.