Secciones

Iglesia rechaza atentados a templos en La Araucanía

DECLARACIÓN. Criticó "lentitud" del Estado para solucionar el conflicto.
E-mail Compartir

La Conferencia Episcopal de Chile manifestó ayer su rechazo a los atentados incendiarios de los últimos días en La Araucanía, que han destruido seis iglesias y realizó una dura crítica al manejo que ha hecho el Gobierno del conflicto.

"Cuando no se respetan valores tan esenciales para la existencia de un pueblo creyente como son el derecho a la vida humana, su seguridad y sus espacios sagrados, se hiere el alma misma de este pueblo", sostuvo ayer monseñor Cristián Contreras, secretario general de la Conferencia y obispo de Melipilla.

Contreras además señaló que atentados como los vistos en los últimos días "corren el riesgo de estigmatizar a todo el pueblo mapuche y desacreditar su sana búsqueda de reconocimiento y reparación". La declaración surgió de la 111 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile.

El documento además acusa la "lentitud" de éste en la búsqueda de una solución al conflicto. "Tan alarmante e incomprensible como lo anterior es la lentitud del Estado, y sucesivos gobiernos, en su deber de buscar soluciones eficaces a esta situación", indicó.

Por su parte, el cardenal arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, dijo que "la violencia contra las iglesias no es lo más grave, el templo más sagrado es la persona. Nos preocupa que incluso los niños estén sufriendo y que sientan que no pueden encontrar ese espacio para su desarrollo humano (...) Los templos son lugares sagrados que podemos reconstruir, lo que hay que cuidar son las personas".

Ezzati insistió en la crítica al Ejecutivo y señaló que "pensamos que los focos de violencia hay que enfrentarlos de acuerdo a las causas que tienen. Debemos ponerle nombre y diálogo a los protagonistas del pueblo mapuche y los habitantes de la región. La solución no será de un minuto a otro, pero hemos visto que la violencia vuelve porque las soluciones que se han tomado no son integrales".

Allamand propone reforma con régimen semipresidencial

CONSTITUCIÓN. El senador RN le entregó el texto a Burgos, que lo calificó como "una buena noticia". Además lo enviará a los ex Presidentes Frei, Lagos y Piñera.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El senador de Renovación Nacional (RN) Andrés Allamand hizo entrega ayer al ministro del Interior Jorge Burgos, de su propuesta de reforma constitucional que plantea un régimen semipresidencial, distinto al sistema presidencial actual.

La propuesta del parlamentario contempla la separación de las facultades del Presidente, que sería un jefe de Estado, y del Primer Ministro, en el rol de jefe de Gobierno.

Así, el Presidente sería el encargado de designar al Primer Ministro, cuyo cargo debiera ser ratificado por el pleno del Congreso.

Las funciones del Presidente serían resguardar el respeto a la Constitución, manejar las Relaciones Exteriores y la Defensa del país, y realizar los nombramientos en altos cargos como la Contraloría, el Banco Central, el Ministerio Público, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas y de Orden, embajadores etc.

En tanto el Primer Ministro, tendría que liderar el accionar del Gobierno, administrando el Estado y tendrá el deber de asegurar el orden interno. Este cargo además podría ser sometido a censura, la que previamente debiera ser aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado, según establece la propuesta de Allamand.

El documento además plantea que el Presidente pueda gobernar por ocho años seguidos, en vez de cuatro como es actualmente, y la reelección de ese cargo de manera inmediata. El senador planteó que el cambio al sistema presidencial ayudaría a superar la crisis de confianza en la política "haciendo que las instituciones funcionen armónicamente, en conjunto, y que tengamos toda la energía del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo orientada a darle un buen gobierno al país".

Entrega a Burgos

Tras recibir el documento, el jefe del gabinete destacó la iniciativa del senador opositor, y la calificó como "una buena noticia". "Entendiendo probablemente el ejemplo más conocido de semi presidencialismo de lo que ocurre en Francia", comentó Burgos.

El secretario de Estado interpretó la propuesta como una señal de que en la oposición hay una intención de hacer una reforma a la Constitución, pese a las reservas que han mostrado frente a la actual propuesta del Ejecutivo. El ministro dijo que da cuenta de que "en la Alianza hay interés por hacer modificaciones estructurales, lo que me parece una buena noticia", sostuvo.

Difusión del texto

Tras entregarle su propuesta a Burgos, el senador de RN anunció que también se la hará llegar al titular de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y al presidente del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente, Patricio Zapata. Asimismo, Allamand adelantó que le entregará el documento a los ex Presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera. Desde la DC, su presidenta, la senadora Carolina Goic, valoró la propuesta y dijo que "es una discusión que me parece muy bien que se haga con el aporte de todos los sectores".