Secciones

"Proteger dineros en el extranjero es lícito, pero mal utilizado por algunos..."

EMPRESAS OFFSHORE. El profesional destaca que el revuelo generado por este caso se debe especialmente a los bajos resultados económicos que está presentando gran parte de los países del mundo y que hace necesaria la recaudación de impuestos para resolver problemas sociales. También a la crisis de confianza en la política, "problema que ya es global", asegura.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hace una semana una investigación realizada por 109 medios de comunicación de todo el mundo, en conjunto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), reveló los nombres de personajes públicos y políticos de diferentes países que poseen cuentas y empresas en sistemas financieros de offshore, también llamados paraísos fiscales. Todo se ha conocido gracias a la filtración de documentos y de información -más de 11 millones de registros secretos- extraídos del bufete panameño Mossack-Fonseca.

Durante toda la semana el caso ha generado reacciones: el Primer Ministro de Islandia renunció al cargo tras su vinculación; el cineasta español Pedro Almodóvar canceló la presentación de su nueva película también por estar ligado al caso; el ex ministro de Hacienda de Chile, Hernán Büchi, negó su relación con sociedades offshore luego de ser mencionado su nombre; la Fiscalía Argentina abrió una investigación en contra del Presidente Mauricio Macri; el apoderado de Agustín Edwards Eastman, Felipe Lyon (según consignó emol), entregó una declaración pública en la cual indica que la sociedad Aladin "no tiene, ni jamás ha tenido, cuentas corrientes en jurisdicciones offshore"; el gobierno de Panamá anunció que creará un comité de expertos para revisar prácticas financieras y legales, entre otras noticias.

Desde Valdivia Luis Ulloa, director de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián y especialista tributario, analiza la noticia y explica por qué los paraísos fiscales son tan cuestionados.

-¿Qué es un paraíso fiscal?

-Para entenderlos hay que comprender su origen. Estamos hablando de países muy pequeños, generalmente excolonias del Reino Unido o de los Países Bajos, que tienen muy poca capacidad económica. Estos países, a partir de 1958 y después del tratado de Roma, comienzan a desarrollar políticas internas para atraer capitales. Ese fue su punto de partida, llamaban a inversionistas extranjeros para que llevaran su dinero. El propósito inicial de estos países es legal y muy noble, porque ellos lo que quieren es desarrollarse económicamente.

-¿Qué ofrecen estos paraísos fiscales?

-Se han denominado paraísos fiscales por una razón muy sencilla, porque una de sus características fundamentales reside en que liberan totalmente de impuestos o en gran medida a las operaciones que en ellos se realizan. Por ejemplo, si yo en Chile tengo derechos en una sociedad que valen 10 y se los vendo a otra persona en 40, la diferencia de 30 va a generar una rentabilidad que pagará un correspondiente impuesto a la renta. En Chile ocurre esto porque la administración tributaria, el Registro de Comercio, sabe que yo -con nombre y apellido- soy el dueño de esas acciones. Sin embargo en los paraísos fiscales ocurre algo completamente distinto. Primero, se garantiza que los inversionistas no quedarán inscritos en ningún registro público, por tanto, el sujeto que tiene una sociedad en 10 y los vende en 50, en ninguna parte aparece que obtuvo la renta.

-¿Quiénes se sienten atraídos con llevar sus fortunas a estos paraísos?

- Los interesados, en muchos casos, están motivados por razones legales y muy nobles. Por ejemplo, gente que tiene muchos recursos y que quiere mantener el anonimato sobre sus dineros legalmente obtenidos, por los que han pagado impuestos. Simplemente no quieren que se sepa que tienen tanta fortuna. Segundo, los que los quieren llevar porque a pesar de que los han obtenido lícitamente en su país de origen y han pagado sus impuestos no quieren correr el riesgo de las inestabilidades económicas o políticas que tienen sus propios países, inestabilidades que podrían hacerlos perder su plata. Recordemos lo que ocurrió en Argentina con el famoso Corralito, el que provocó que la gente no pudiera mover sus dineros y que se desvalorizara la moneda. Hay un origen lícito, éticamente aceptable por parte del país y el inversionista.

-¿Cuándo el uso de un paraíso fiscal se vuelve inaceptable?

-Algunos inversionistas que han perseguido "blanquear dineros" o eludir obligaciones tributarias han recurrido a estos lugares. También hay gente que los ocupa para ocultar dineros mal habidos. Aquí tenemos un ejemplo súper claro. En los años '90 ocurrió el famoso Caso Codelco. Juan Pablo Dávila -respecto de quien la Corte Suprema se pronunció y terminó condenándolo a varios años de privación de libertad- realizaba ventas de cobre a futuro y percibía por esas operaciones, que eran bastante beneficiosas para compradores extranjeros, pagos de lo que en Chile llamamos coimas. ¿Dónde iba a dejar ese dinero? No lo podía traer a Chile porque tenía que declararlo, por lo que lo dejó en las Islas Caimán. Aquí surge otra característica de los paraísos fiscales. No te preguntan quién eres, puedes comparecer a través de un testaferro o "palo blanco" o cualquier otra persona, no preguntan el origen de las platas y cuando las sacas y las reinviertes en el mismo paraíso fiscal tampoco el Estado se mete. Al Estado le interesa que el inversionista lleve los recursos porque los trabaja, va generando un crecimiento económico a costa de un dinero cuyo origen no se conoce.

-Entonces lo importante es la confidencialidad de todo el proceso.

-En esa relación hay confidencialidad porque al inversionista le aseguran que sus datos personales no quedarán en ningún registro público. Además, estos países se caracterizan en que no entregan información de sus inversionistas a otros países. Supongamos que nuestra Fiscalía está investigando los dineros de algún dirigente que los obtuvo ilícitamente y tiene la sospecha de que están en las Islas Vírgenes. Una de las garantías de esas islas es que le garantizan a los inversionistas que no le entregarán información a nadie. Hay limitaciones, por ejemplo cuando se presenta evidencia de que el dinero viene del terrorismo o el narcotráfico, pero son situaciones muy extremas. El inversionista está protegido por todos lados.

-¿Quiénes pueden colocar su dinero en un paraíso fiscal?

-Todas las personas. Sin embargo aquí no hay reglas universales porque cada país tiene sus propias reglas. Tuve acceso a una página de un operador de paraíso fiscal y en principio no exigía un monto mínimo de dinero, pero es evidente que quienes los ocupan tienen rentas significativas, porque no se justifica que alguien haga un depósito de un millón de pesos en las Islas Caimán.

-Entonces estos paraísos son legales.

-La legalidad va a depender de varios factores, del origen de los dineros que se llevan al paraíso fiscal y de las operaciones que ahí se realizan. Si generan una utilidad deben pagar el impuesto que corresponda en el país de origen. Aquí no es blanco y negro, depende de si se cumplen las reglas del país en el que reside el inversionista.

-¿Por qué se genera tanto revuelo cuando se conoce que personalidades públicas los utilizan?

-Esta posibilidad de proteger los dineros en el extranjero, de hacer este tipo de negocios, es lícita, pero es mal utilizada por algunos personajes. Aquí es donde viene el reproche a algunos políticos, jefes de Estado o asesores ministeriales. Tal vez no tanto por haber llevado el capital, sino por el origen del capital.

-¿Por qué cree que el caso Papeles de Panamá ha causado tanto reproche social ?

- Porque a nivel global las economías no están pasando por un buen andar económico. Muchos países están teniendo un pequeñísimo crecimiento, si no un retroceso en su economía, por lo tanto para la mayoría de los países la recaudación tributaria es clave. Pensemos en lo que está ocurriendo en Chile, la Reforma Tributaria tiene por objeto reunir recursos para financiar el gasto público. Cuando aparecen grandes inversionistas sacando dineros de los países se burla ese propósito de recaudación, entonces los países de inmediato reaccionan y son muy severos. Al final lo que está comprometido es la satisfacción de las necesidades de las poblaciones más desposeídas que el Estado financia con la recaudación tributaria. La segunda razón es el hecho de que en Chile nos hemos visto con procesos antiguos y otros más próximos en los que se investiga el movimiento de dineros. Esto es parte de la crisis de confianza global que existe. Muchos países del mundo están viviendo procesos de desconfianza política tremenda.

"Al final lo que está comprometido es la satisfacción de las necesidades de las poblaciones más desposeídas que el Estado financia con la recaudación tributaria".

11 millones de registros secretos fueron extraídos del bufete panameño Mossack-Fonseca. El gobierno de Panamá sostuvo que no se ha probado ningún crimen contra alguna empresa de ese país.

1977 fue creado el bufete de abogados Mossack Fonseca & Co. de Panamá, con representación en muchos países del mundo a través de 44 filiales, nueve de ellas en China.

109 medios de comunicación de todo el mundo, en conjunto con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), trabajaron en develar el caso.