Secciones

Ataditos de Manzana (66 votos)

E-mail Compartir

Ingredientes Masa: 4 tazas de harina 2 cucharadas de Polvo Royal Rayadura de un limón 2 huevos 50 grs. de mantequilla Una pizca de sal 1 taza de azúcar flor Relleno: 3 manzanas 2 cucharadas de pasas 1/4 taza de azúcar Rayadura de un limón 25 grs. de mantequilla

Preparación Masa: Unir la harina con el azúcar flor y la pizca de sal; agregue la rayadura de limón, los huevos y una pequeña cantidad de agua para unir la masa, agregue la mantequilla poco poco, amansándola y extendiéndola bien. Mezcla: Cortar las manzanas en pequeños cuadritos, mezclarlas con el azúcar, las pasas y el limón. Cortar la masa en cuadros y poner una cucharada de la mezcla, uniendo los bordes en las cuatro puntas, sellándolas con claras de huevo; llevar al horno entre 25 y 30 minutos; retirar y espolvorear con azúcar flor y dejar enfriar.

Los Ríos muestra su lado culinario en el concurso "Tu receta, tu historia"

PARTICIPACIÓN. El Consejo de la Cultura puso en marcha un certamen para rescatar tradiciones familiares y promover el territorio a través de la gastronomía. La región participa con once propuestas.
E-mail Compartir

Económica, tradicional y fácil de hacer. Estos son los tres elementos fundamentales para entender la sopa de harina tostada. Así lo cree Roberto Matamala, académico de la Universidad Austral de Chile, para quien este plato ha sido un habitual en su historia personal. Lo probó de niño y ahora, rescató su elaboración para participar en el concurso "Tu receta, tu historia".

Es un concurso organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que habilitó la página web www.turecetatuhistoria.cultura.gob.cl, donde hasta la fecha se han inscrito 304 recetas. La Región de Los Ríos aporta con 11 y la de Matamala es una de ellas. "Es un egoísmo no compartir este tipo de cosas. La sopa de harina tostada no es algo que puedas encontrar en cualquier libro de cocina y eso que se trata de una preparación muy simple, que nace casi de la necesidad", dice. Y agrega: "Este plato lo puedes hacer en cualquier parte del mundo y surge de la sabiduría, no es necesario tener conocimientos acabados de cocina para hacerlo".

Tradiciones

Además de sabores, el concurso es una apuesta por valorizar la innovación y rescatar las tradiciones. Yasna Calfual de Los Lagos compite con Pishku Alfish cuya base son las arvejas y el trigo. "Es cocina mapuche, la rescaté de mis abuelas y mis tías y como muchas otras cosas de nuestra cultura, se estaba perdiendo. Para la gran mayoría de las personas se trata de un plato desconocido, pero que ha tenido mucho éxito como novedad culinaria en nuestra empresa de etnoturismo".

A "Tu receta, tu historia" aún se pueden inscribir propuestas. Es una invitación que considera dos elementos: descripción de los ingredientes y la preparación; y un relato, que puede ser de diversas extensiones, sobre lo que implica para el cocinero la receta escogida. Esto permite que al revisar las recetas, también se pueda acceder a los rincones de la memoria de los cocineros. Son académicos, dueñas de casa, emprendedores y estudiantes; y todos tienen historias para contar.

También hay espacio para la innovación, como por ejemplo el sour de murta inventado por Edith Monasterio. Vive en La Unión y decidió aprovechar el fruto silvestre para crear un bebestible único. "El sabor y el aroma de la murta son exquisitos. Lo probamos en el tradicional murtado y se me ocurrió hacerlo sour para amenizar reuniones familiares o cuando vienen visitas a la casa(...) me crié en el campo y la murta era uno de nuestros sustentos. Por muchos años lo vendíamos en la ciudad y por lo general la gente la conoce en formato de mermelada. Tal vez por eso, cambiar su consumo en otra preparación es algo que a la gente le gusta".

Precursores

El año pasado la comunidad educativa del Liceo Agrícola San Javier de La Unión obtuvo fondos recursos del Consejo de la Cultura para el proyecto "Recetas con historia". Estudiantes de 7° y 8° básico, bajo la dirección Marina Zumelzu (monitora del taller de gastronomía) participaron en el rescate de historias familiares y platos que fueron cocinados y presentadas al público. De la experiencia surgieron los "Ataditos de manzana", que es masa rellena con manzana reineta.

"Nuestro proyecto fue muy lindo. Hubo mucho entusiasmo y cariño por lo que decidimos rescatar y también compartir con el resto de las personas. Los niños lograron conectarse con sus recuerdos a través de las recetas y ese proceso sirvió mucho para que entendieran sus propias historias personales y familiares", dice Zumelzu.

El concurso

El viernes 15 de abril finaliza el plazo para votar por las recetas inscritas. Hay premios para los primeros tres lugares, como tour gastronómico para dos personas, y la tarjeta "Casera caserito" cargada con $100.000, $50.000 y $30.000 para comprar productos gourmet en los mercados disponibles en cada región. Además, las recetas con mejor puntuación serán compiladas en un libro publicado por el Consejo de la Cultura.