El FMI y el Banco Mundial debatirán sobre los "Panama Papers" en reunión
AGENDA. Se prevé que ambos organismos aborden el tratamiento hacia los casos de los paraísos fiscales. También analizarán las proyecciones de crecimiento global en el contexto de la desaceleración china y la recesión de Rusia y Brasil.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebra esta semana su reunión de primavera (boreal), en cuya agenda, además de la renovada preocupación sobre la debilidad global y las dudas sobre los emergentes, se sumará el debate sobre los paraísos fiscales tras las filtraciones de los "Panama Papers".
El encuentro comenzará con la publicación de las proyecciones de crecimiento global del FMI, que se espera sean de nuevo revisadas a la baja dado el contexto de debilidad global y las sombras sobre los efectos de la transición del modelo económico en China.
"Déjeme ser clara: no estoy haciendo sonar las alarmas, señalo que estamos en alerta. Ha habido una pérdida de impulso en el crecimiento", apuntó hace unos días Christine Lagarde, directora del FMI.
Por otro lado, la masiva filtración de documentos de los papeles de Panamá será otro de los focos de atención, especialmente en referencia a la política fiscal y de incentivos que en ocasiones ha defendido el FMI.
Estos documentos filtrados del despacho de abogados de Panamá Mossack Fonseca revelaron cómo varios países caribeños y centroamericanos habían sido utilizados para establecer empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo y así beneficiarse de ventajas fiscales.
"Sí, todos en las economías avanzadas tienen una necesidad política de condenar esto y el propio FMI, junto con la OCDE, querrán subrayar todo el trabajo que realizan para promover la transparencia fiscal", indicó a EFE Jacob Kirkegaard, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics.
A juicio del experto, "una de las cuestiones clave será cómo los mercados emergentes tratarán este asunto, ya que seguramente pierden más económicamente por esto, pero irónicamente parecen tener un mayor umbral de tolerancia para evasión fiscal de las élites".
Debilidades y fortalezas
En sus últimos cálculos, divulgados en enero, el organismo internacional redujo las previsiones globales en dos décimas, hasta el 3,4 % para 2016 y el 3,6 % para 2017.
Desde entonces, la desaceleración de China ha continuado lastrando las perspectivas de economías exportadoras de materias primas como Rusia y Brasil, ambas en recesión por segundo año consecutivo, y de otros mercados emergentes.
Además, la recuperación en Japón o Europa, con tasas por debajo del 2 %, se juzga como demasiado frágil, por lo que el FMI volvió a insistir en la importancia de reformas estructurales que revitalicen el mercado laboral.
En el lado positivo, la institución dirigida por Christine Lagarde situó a Estados Unidos, que mantiene una robusta senda de crecimiento; y a México, que sigue con una tendencia positiva en contraste con el frenazo de América Latina.
3,4% El FMI redujo
las previsiones globales en dos cifras. Para este año se prevé un 3,4%.