Secciones

Ex candidata pide a su partido que apoye el juicio político a Rousseff

E-mail Compartir

La líder ecologista Marina Silva, que ocupó el tercer lugar en las elecciones brasileñas de 2014, le pidió ayer a los diputados de su partido, la Red Sustentabilidad, que hoy voten a favor de la apertura del juicio político contra la Presidenta Dilma Rousseff, que busca su destitución. "Hay una recomendación para que voten por el impeachment (juicio político) pero los diputados tendrán libertad para votar como quieran", dijo la ex compañera de la Presidenta en el Partido de los Trabajadores (PT). Dos de los miembros del partido integran la Comisión Especial creada por la Cámara de Diputados para definir si hay méritos para abrirle un juicio político a Rousseff y hoy votará si acepta o rechaza el informe en que su instructor recomienda darle continuidad al proceso. De aceptarlo, el caso pasará al plenario de la Cámara de Diputados, que, según el cronograma establecido, se pronunciará sobre el posible juicio el próximo fin de semana.

Primer ministro de Ucrania presenta su renuncia tras meses de presiones

E-mail Compartir

El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, presentó ayer su renuncia en medio de una crisis de Gobierno que ya lleva casi dos meses. El Parlamento en Kiev debe decidir mañana si acepta la renuncia de Yatseniuk, según explicó a DPA la portavoz del primer ministro, cuya dimisión es producto de las presiones ejercidas por el presidente Petro Poroshenko. El nuevo primer ministro podría ser el hasta ahora presidente del Parlamento Vladimir Groisman, del partido de Poroshenko. En su alocución televisada, Yatseniuk, de 41 años, criticó a Poroshenko. "El deseo de sustituir a una sola persona ha cegado a los políticos y paralizado su voluntad de hacer cambios reales", afirmó. No obstante, Yatseniuk aseguró que su partido, el Frente Popular, seguirá formando parte de la coalición prooccidental con el Bloque Poroshenko. El primer ministro advirtió que su sucesor debe ser elegido rápidamente, porque en tiempos de guerra no puede haber un vacío en el poder.

Jefe de La Cámpora culpa a Macri por imputación contra Cristina Fernández

E-mail Compartir

El diputado Andrés Larroque, jefe de la agrupación kirchnerista La Cámpora, sostuvo que las investigaciones que lleva adelante la Justicia contra la ex Presidenta Cristina Fernández -que fue imputada por el fiscal Guillermo Marijuan por lavado de activos- es "un ataque a un modelo de país que invirtió la matriz productiva de lo que fue en el pasado de ganancias para unos pocos" y opinó que "eso no se lo perdonan a Cristina". Larroque acusó que desde el Gobierno del Presidente Mauricio Macri "quieren ocultar" las dos empresas offshore vinculadas al presidente, reveladas en los Panama Papers.

Perú: Keiko Fujimori pasa a segunda vuelta en una reñida disputa por el segundo lugar

ELECCIONES. Los primeros sondeos a boca de urna dieron un empate técnico entre Verónika Mendoza y Pedro Kuczinsky.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Se perfilaba como la favorita y ayer lo confirmó en las urnas. La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori, hija del ex Mandatario Alberto Fujimori, se impuso con la mayoría en los comicios de ayer, cuando los primeros sondeos a boca de urna le otorgaban el primer lugar de las preferencias con 37,8%.

La cifra, sin embargo, es muy similar a la prevista por sondeos previos, que adelantaron que la elección debía definirse a través de una segunda vuelta. Lo que no se conocía, era quién sería el candidato que pasaría junto a Fujimori, del partido Fuerza Popular, al balotaje.

Hasta el cierre de esta edición, los sondeos a boca de urna habían establecido un empate técnico entre el candidato de la colectividad de derecha Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczinsky, con 20,9% y la abanderada del partido de izquierda Frente Amplio, Verónika Mendoza 18,8%, según la empresa Ipsos.

Durante la jornada de ayer 22,9 millones de peruanos estaban convocados a definir en las más de 77 mil mesas de votación al sucesor del Presidente Ollanta Humala, que estará en el poder cinco año tras el fin del período del actual Mandatario.

Luego de conocer los resultados preliminares, Mendoza, pidió a los peruanos "esperar prudentemente los resultados oficiales", de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a la vez que confirmó que logró imponerse en Cuzco, su ciudad natal.

Mendoza también adelantó que el Frente Amplio "estará abierto a todo diálogo con fuerzas democráticas que busquen combatir a la corrupción y a poner el Estado al servicio de la gente".

La candidata del Frente Amplio promete un aumento del gasto público y una reducción de la dependencia en la extracción de recursos naturales que, dice, degrada el medio ambiente.

Por su parte, Kuczynski dijo que espera con "ilusión y mucha calma" los resultados de los comicios.

El ex funcionario del Banco Mundial de 77 años, propone usar su experiencia para impulsar la inversión con la continuación de los megaproyectos mineros y -al igual que Mendoza y Fujimori- anuncia un fuerte plan de inversiones en infraestructura que genere empleo y reactive la economía.

Congreso y ataque

Pero la de ayer no sólo era una elección presidencial. Los peruanos también acudieron a votar para elegir dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco representantes al Parlamento Andino para el periodo 2016-2021.

Según los primeros sondeos, el partido de Fujimori había logrado 60 congresistas, mientras que Peruanos por el Kambio 25 cupos y el Frente Amplio de Mendoza, 22.

La jornada estuvo marcada por un amplio contingente de seguridad tras la emboscada de Sendero Luminoso ocurrida el sábado a un grupo de vehículos que viajaban al poblado de Matichacra para brindar seguridad a los comicios. En el ataque murieron cinco soldados y dos choferes civiles.

Por eso el gobierno desplegó más de 52.000 militares para resguardar los centros de votación del país y envió tropas de élite al poblado andino de Matichacra para reforzar la seguridad.

El resultado final de las elecciones de ayer se conocerá hoy. Más de 300 observadores de organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Unión Europa (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siguieron el proceso electoral en las distintas regiones peruanas. Desde la UE criticaron "ciertos retrasos" en la apertura de mesas, aunque destacaron que no se registraron graves incidentes.

"Nos sentimos satisfechos. Hemos posicionado un mensaje de cambio, de trabajo conjunto con más justicia".

Verónika Mendoza, Candidata del Frente Amplio.