Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 11 de abril de 1986

Liberaron a carabinero unionino secuestrado

En buen estado fue liberado el cabo de Carabineros Germán Obando Rodríguez, quien estuvo secuestrado durante cuatro días por el Frente Manuel Rodríguez, en una acción de propaganda. El uniformado es de La Unión y ayer, antes de saber de su liberación, el personal policial local se reunió en una misa para orar por su vida.

20 años | 11 de abril de 1996

Crearán 25 mil 555 nuevos trabajos en servicio público

El gobierno anunció que autorizará la creación de 25 mil 555 nuevos puestos de trabajo en los diferentes servicios públicos del país, para suplir la falta de personal que actualmente existe y que afecta la eficiencia de algunos programas. En la región subirán la contratación en Vialidad, INP, Sag, Indap, Aduanas, Registro Civil.

10 años | 11 de abril de 2006

Presidenciales peruanas vistas desde Valdivia

La pintora Marisol Parra, que expone sus obras en Valdivia, fue una de los 20 mil 438 electores peruanos que votaron desde Chile para las elecciones presidenciales de su país, el fin de semana. Parra dijo que la mayoría de los residentes locales votó por Lourdes Flores, quien va a segunda vuelta con Ollanta Humala y Alan García .

Día internacional de la actividad física

A nivel mundial 3,2 millones de personas mueren cada año por tener insuficiente nivel de actividad física.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir del año 2002, celebra el 6 de abril el Día Internacional de la Actividad Física, como una forma de potenciar y difundir sus beneficios, cuando se realiza ejercicio de manera sistemática.

A nivel mundial 3,2 millones de personas mueren cada año por tener un nivel insuficiente de actividad física, equivalente al 6% de mortalidad. Sólo se ve sobrepasada por la hipertensión arterial con 13% y el consumo de tabaco que alcanza el 9%. Cifras que lleva a preguntarnos sobre qué es lo que provoca esta inactividad.

La inacción durante el tiempo de ocio y al sedentarismo en el trabajo y en el hogar, un aumento del uso de "modos pasivos", como el transporte y otros factores ambientales, directamente, vinculados con la urbanización sin duda, influyen de manera directa a mantenernos inactivos.

En Chile la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2012, realizada por la U. de Concepción, entregó resultados esperanzadores, pues los datos confirmaron el quiebre de la tendencia del sedentarismo en nuestro país.

El muestreo, que se aplica cada tres años desde 2006, reveló que el sedentarismo de los chilenos disminuyó en 3,7 puntos porcentuales.

En 2009 un 86,4%, mientras que en 2012 se pasó a un 82,7%. Significa que nuestro país ahora cuenta con cerca de 500 mil nuevas personas activas.

Sin embargo, para quienes vivimos en la Región de los Ríos esta cifra aumentó de 90.4 % en el 2009 a un 92,4% 2012, ubicándonos como la región con la más alta tasa de inactividad en Chile. Todo ello, bajo la exigente norma internacional que considera como sujetos activos a aquellos que practican deporte o actividad física, al menos tres veces por semana y en sesiones de 30 minutos.

Estos datos son poco alentadores para todos quienes contribuimos a promover y desarrollar hábitos de vida saludable, en todos los sectores de la sociedad.

Es sabido que el llevar una vida activa trae múltiples beneficios y es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso, entre otros. Por lo anterior, cabe preguntarnos ¿por qué nos cuesta tanto llevar una vida activa?, ¿falta de tiempo? o ¿quizás sólo es necesario proponernos cambiar?

Maritza Vera Aros

Directora Pedagogía en Educación Física USS Valdivia

Renuncias de observadores

Dos bajas sufrió el Consejo convocado por la Presidenta Bachelet para acompañar el proceso de la Nueva Constitución. Ahora no hay representación de regiones, algo muy serio si se considera que uno de los principales puntos a definir es la administración territorial del país.
E-mail Compartir

Dos renuncias se han producido en el Consejo de Observadores del Proceso Constituyente. Una fue la del empresario de La Araucanía José Miguel García y la otra, de la periodista Cecilia Rovaretti. Con sus decisiones, esa importante instancia convocada por la Presidenta Bachelet para acompañar el tránsito hacia una nueva Constitución, baja su cantidad de miembros de 17 a 15.

Aunque las razones que ambos consejeros dieron para dimitir son distintas (Rovaretti adujo problemas de salud y García cierta "incomodidad" con el proceso), la situación que ellos han provocado al restarse del grupo, obliga a mirar hacia las diferencias que existen entre el Consejo y el Ejecutivo, tanto por la forma como por el fondo del proceso, que recién comienza y que en Los Ríos se encuentra en la parte de educación ciudadana y de difusión.

La principal inquietud es sobre quién supervisará los próximos cabildos comunitarios y quién redactará finalmente las conclusiones que salgan de ellos.

Para el Consejo, el Gobierno debería tener un rol menos activo, para garantizar no intervención. Desde La Moneda, han insistido en que la Segpres (Secretaria General de la Presidencia) coordine todo. Estas diferencias de opiniones han producido un grado de retraso en el cronograma inicial, por ejemplo aún no se define la elección de los conductores de esos diálogos, cuya capacitación, inicialmente sería en abril.

Este tipo de situaciones fueron las que motivaron la salida de García, quien señaló "no están las condiciones mínimas que aseguren un proceso transparente, participativo y sin sesgo político"; algo contrario al espíritu con que se convocó al Consejo como garante de que los diálogos ciudadanos "se lleven a cabo de manera transparente, sin presiones, ni distorsiones".

La situación es compleja ahora, pues con las dos renuncias el Consejo pierde referentes ciudadanos. La salida de Rovaretti reduce a dos la presencia de mujeres y la de García deja en cero la representación de regiones, algo muy serio para zonas como Los Ríos, si se considera que uno de los principales puntos a definir en la Carta Fundamental es la administración territorial futura del país.